Demandan a la administración Trump por eliminar el parole humanitario y bloquear solicitudes migratorias
La demanda busca restaurar estos programas y asegurar que las personas puedan continuar con sus trámites migratorios.


- Boston, Estados Unidos
- marzo 07, 2025
- 12:29 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Ocho beneficiarios del parole humanitario, tres patrocinadores y la organización Haitian Bridge Alliance presentaron una demanda federal contra la administración Trump por poner fin al programa y bloquear las solicitudes y trámites migratorios pendientes de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
Entre los programas afectados se encuentran Uniting for Ukraine, Operation Allies Welcome y el parole humanitario que beneficiaba a ciudadanos de estos países, que demandan sean restablecidos.
La demanda también desafía la orden que suspende todas las aplicaciones y solicitudes para estos procesos, impidiendo que muchos inmigrantes sigan adelante con sus trámites migratorios y se reúnan con sus familiares en Estados Unidos.
Cerca de 100 mil nicas con parole en Estados Unidos
El parole humanitario permitía la llegada legal y ordenada de hasta 30 mil migrantes de Nicaragua, Cuba, Venezuela y Haití cada mes si eran solicitados por un patrocinador en Estados Unidos.
El programa fue abierto por la administración del presidente Joe Biden en enero de 2023. Más de medio millón de personas han llegado al país bajo estos procesos, incluidos 98.000 nicaragüenses.
Los demandantes son representados por la organización Justice Action Center y Human Rights First en una corte federal de Boston.
MÁS NOTICIAS | Seis claves sobre la deportación de beneficiarios de parole ordenada por Trump
“Lo que está sucediendo es una política cruel que perjudica a quienes buscan reunirse con sus seres queridos y tener una nueva oportunidad en el país”, comentó Karen Tumlin, fundadora del Justice Action Center. “Este ataque a los procesos de parole humanitario no tiene justificación legal y está causando daño tanto a los inmigrantes como a las comunidades que los apoyan”.
Los programas de parole humanitario han permitido que estadounidenses patrocinen a personas necesitadas de protección, ofreciendo una vía legal para que los inmigrantes puedan reunirse con sus familias. En 2023, el Justice Action Center y sus aliados lograron defender los programas de parole luego de que fueran impugnados por algunos estados, como Texas.
El impacto del fin del parole
Kyle Varner, patrocinador de Washington, quien se ve afectado por la suspensión de estos programas, cuenta que sus beneficiarios y él han seguido todos los procedimientos establecidos, y ahora el gobierno cambia las reglas sin previo aviso. "Esta medida no solo perjudica a los inmigrantes, sino que también tendrá un impacto negativo en las economías locales, aumentando la escasez de mano de obra en comunidades que han acogido a estos beneficiarios”
Por su parte, Guerline Jozef, directora ejecutiva de Haitian Bridge Alliance, advirtió que el fin del parole humanitario llevará a una mayor criminalización de los inmigrantes y afectará a las comunidades que los apoyan. “Lo que está pasando parece tener como objetivo crear caos y crueldad, y las consecuencias para las personas que intentan huir de la persecución o reunirse con sus familias serán devastadoras”, señaló.
Anwen Hughes, directora de Estrategia Legal de Human Rights First, resaltó que el parole humanitario ha sido crucial para aquellos que buscan reunirse con sus seres queridos en Estados Unidos. “No podemos permitir que la administración Trump elimine una de las últimas vías de protección y seguridad para las personas que huyen de la violencia”, agregó.
La demanda busca restaurar estos programas y asegurar que las personas puedan continuar con sus trámites migratorios, permitiendo la reunificación familiar y la protección de quienes más lo necesitan. Sin estos procesos, advierten los demandantes, las consecuencias serán graves tanto para los inmigrantes como para las comunidades que han recibido a estos beneficiarios.