Organizaciones entregarán a Costa Rica formularios en miskitos para solicitantes de refugio
Los miskitos ahora podrán llenar en su lengua el formulario de solicitud de refugio en Costa Rica.


- Managua, Nicaragua
- febrero 20, 2025
- 03:53 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Las autoridades de Migración y Extranjería de Costa Rica recibirán de parte de organizaciones de derechos humanos, un formulario traducido en miskito para la solicitud de refugio. La iniciativa fue impulsada por la Asociación Intercultural de Derechos Humanos (Asidehu), Asociación Voces Diversas Sacuanjoche (Avodis) y People in Need (PIN).
Jhoswel Antonio Martínez, presidente de la Asociación Intercultural de Derechos Humanos, explicó a DESPACHO 505 que el formulario que Migración y Extranjería entrega a los solicitantes de refugio fue traducido por una periodista nicaragüense originaria de la Costa Caribe y que ha sido colaboradora de todas las iniciativas de la organización.
Lea: El 10% de los nicaragüenses considera migrar, según encuesta de CID Gallup
“La periodista es defensora de los derechos de los nicaragüenses indígenas y para la traducción del documento también se contrató a consultores”, explicó Martínez, quien agregó que el documento será entregado el próximo 24 de febrero en un “acto protocolario” en la Unidad de Refugio de Migración.
“Esta es una iniciativa que nace de la alianza Asidehu y Avodis y es el resultado de un proyecto de incidencia y de trabajo por la restitución de derechos de las personas refugiadas. Esto ya llevaba un par de años trabajándose”, detalló Martínez.
En el acto participarán varios funcionarios del gobierno de Costa Rica y de la Asamblea Legislativa de este país, así como algunos miskitos refugiados.
Formularios ayudará a miskitos a comprender proceso
Martínez explicó que en años anteriores, Asidehu junto a otras organizaciones nicaragüenses defensoras de derechos humanos que operan desde el exilio en Costa Rica, llegaban a la Unidad de Refugio a apoyar a los connacionales que llegaban a solicitar refugio y detectaron que los ciudadanos originarios de las comunidades miskitas enfrentaban problemas para el llenado de los formularios porque Migración costarricense no tiene intérpretes en esta lengua.
“Había la necesidad de asistir a la comunidad miskita porque Migración no tenía la capacidad de atender a las comunidades miskitas. El problema es que no tenían a una persona intérprete y tenían que depender de los miskitos que halaban español y nosotros decidimos apoyarlos con un intérprete voluntario que nos apoyó con la traducción en tiempo real y con las asesorías en la Unidad de Refugio”, puntualizó el defensor de derechos humanos.
“Vimos que muchos miskitos tenían dificultades para llenar los formularios porque a veces llegaban hasta 30 personas y se atendían a todos porque en Costa Rica prima el principio de la no separación familiar y cuando no había intérpretes, las comunidades tenían problemas para llenar sus formularios”, agregó.
Estas organizaciones también trabajan en la colocación de afiches en miskito que expliquen el paso a paso para solicitar refugio y de cómo reponer los documentos de refugio en caso de vencimiento o extravíos.
Lea más: Renuncia la vicesuperintendente de la Siboif, sancionada por Estados Unidos
Martínez también explicó que también trabajan en la traducción del formulario en la lengua mayagna para ayudar a los miembros de estas comunidades a solicitar refugio.