El déficit comercial de Nicaragua se dispara a los 3.058 millones de dólares
El déficit comercial aumentó un 26.5% en 2024. Nicaragua está importando más de lo que exporta, en gran medida por la invasión china.


- Managua, Nicaragua
- febrero 19, 2025
- 09:24 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Nicaragua cerró el 2024 con un déficit en su balanza comercial de 3.058,5 millones de dólares, un 24,6 % más al registrado un año antes, informó el Banco Central.
El déficit comercial de mercancías y de bienes de zona franca acumulado entre enero y diciembre de 2024 fue superior en 604,3 millones de dólares al registrado en igual período de 2023 (2.454,2 millones de dólares).
Un déficit comercial se produce cuando un país importa más de lo que exporta. En el 2024, durante el primer año del Tratado de Libre Comercio entre China y Nicaragua, las importaciones desde el gigante asiático se han disparado y se posiciona como el tercer país que más le vende a Nicaragua.
Las importaciones desde China, que han invadido el mercado nacional, totalizaron 1.647 millones de dólares. China le vende a Nicaragua 20 veces más de lo que le compra. En 2024, las exportaciones a ese país fueron de apenas 82 millones de dólares. China es el gran ganador de ese tratado.
EN DETALLE | China invade el mercado: Le vende a Nicaragua 20 veces más de lo que compra
En general, el déficit en la balanza comercial fue resultado del incremento de las importaciones totales (10.775,7 millones), que superó el aumento de las exportaciones (7.717,2 millones).
¿Por qué es negativo tener un alto déficit comercial?
Un déficit comercial sostenido puede llevar a que los gobiernos busquen estrategias para promover el crecimiento económico y generalmente repercuten en el bolsillo de los ciudadanos.
El déficit comercial puede provocar un aumento de las tasas de interés, disminuir la tasa de crecimiento, disminuir el consumo privado y puede obligar al gobierno a recaudar más impuestos.
Además, las autoridades pueden pedir más dinero prestado a otros países o a instituciones internacionales, aumentando la deuda externa del país que pagan todos los nicaragüenses.
Importaciones vs. exportaciones
Las exportaciones totales en el 2024 fueron de 7.717,2 millones de dólares, mayores en 173,9 millones con respecto a 2023 (7.543,3 millones), lo que significó un aumento interanual del 2,3 %, explicado por incrementos del 3,9 % en las exportaciones de mercancías y del 0,4 % en las de zona franca, según el informe.
Entretanto, las importaciones de mercancías y de bienes de zona franca sumaron 10.775,7 millones de dólares en 2024, reflejando un incremento interanual del 7,8 % con respecto a 2023 (9.997,5 millones), debido a incrementos tanto en las importaciones de mercancías (9,9 %) como en las importaciones de zona franca (0,8 %), precisó.
El déficit comercial de 3.058,5 millones de dólares representa un 17,2 % del producto interno bruto (PIB) de Nicaragua, de acuerdo con los datos oficiales.