Rosario Murillo afirma que "en Nicaragua no hay hambre"

La co-dictadora dijo que en Nicaragua no existe hambre y volvió a protestar por el informe de la FAO, el organismo ha dejado claro que sus métodos estadísticos son rigurosos y transparentes

None
Rosario Murillo, codictadora y vocera gubernamental. CORTESÍA / DESPACHO 505
default.png
  • febrero 13, 2025
  • 02:58 PM

"En Nicaragua no hay hambre". Esta afirmación rotunda sobre la realidad en el segundo país más pobre del hemisferio ha salido este jueves de boca de Rosario Murillo. No ofreció ningún dato que demuestre la negación del problema alimentario en el país. Por el contrario, lo dijo al anunciar que regalarán paquetes alimenticios a madres de combatientes sandinistas caídos en la década de 1980 que, en su mayoría, viven en condiciones precarias.

"Entregamos paquetes alimentarios solidarios a 53,718 familias en todo el país. Seguridad alimentaria. En Nicaragua no hay hambre" dijo. Acto admitió que existe pobreza, pero en su defensa dijo que es heredada, olvidando que llevan casi 20 años aferrados al poder.

"La pobreza que nos dejaron esa es la que combatimos y cualquier falsedad también se combate con determinación, con coraje, con valentía, exigiendo la decencia y la integridad que se demanda alrededor de cualquier informe”, señaló irrida Murillo, refiriéndose al informe de la Organización Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO), que revela que en Nicaragua 20 de cada 100 ciudadanos padecen hambre, siendo las mujeres y los niños las más afectados.

Lea: La FAO defiende su rigurosidad en la recopilación, análisis y difusión de datos sobre el hambre

El informe titulado “El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2024”, publicado por la FAO a finales de enero, revela que al menos 20 de cada cien nicaragüenses sufren hambre.

Al grave panorama se añade que el 15 por ciento de la población infantil menor de cinco años presenta retraso en su crecimiento por falta de una buena nutrición. 

Este miércoles DESPACHO 505 publicó una defensa de la FAO sobre la rigurisidad y transparencia de los datos reportados en sus informes. En un artículo titulado La FAO garantiza transparencia y calidad en la medición de los indicadores del Hambre Cero. El texto fue publicado en el sitio de la agencia internacional de la ONU dos días después de que la dictadura expulsara a su representación en Managua y anunciara el retiro de Nicaragua del organismo.

La FAO no hace mención a la ruptura con Managua, pero  "reafirma su compromiso inquebrantable" de recopilar, analizar, interpretar y difundir información sobre nutrición, seguridad alimentaria y agricultura. Asimismo, defiende la rigurosidad de los métodos que emplea para la recopilación de información, aun en el caso de aquellos Estados que no transparantan sus datos; y resalta su "hisotiral comprobado de colaboración, transparencia, rendición de cuentas y respeto mutuo en sus relaciones con las autoridades nacionales". 

Dictadura retira a Nicaragua de la FAO

EL pasado 4 de febrero, los codictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo anunciaron el retiro de Nicaragua de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ordenó a la representación de ese organismo a cerrar de inmediato sus oficinas y representación en el país. 

La abrupta decisión de la dictadura fue motivada a raíz de la difusión de un informe que revela que al menos 1.4 millones de nicaragüenses padecen hambre. Según la dictadura se trata de “información falsa”, no autorizada y carente de sustento.

“La actitud de la FAO es inaceptable, inadmisible e irrespetuosa. En consecuencia, comunicamos el retiro de Nicaragua de esta Organización y exigimos el cierre de su Representación y Oficinas en Nicaragua a lo inmediato”, ordenó la dictadura en una carta enviada al director general de la FAO, Qu Dongyu, y presentada en Roma por la embajadora ante la sede de la organización en Roma, Mónica Robelo. 

La dictadura de Nicaragua acusó a la FAO de injerencia y señala que ninguna de sus instituciones fue consultada para la redacción del informe y concluye que fue publicado de “manera maliciosa y con fines políticos”.

Según Managua, en el documento se hay información y datos sobre Nicaragua “que no fueron autorizados, ni consultados a nuestras instituciones, ni validados”. 

Lea más: La dictadura expulsa a la FAO de Nicaragua, la acusa de "injerencista" por revelar índices de hambre

“Las Organizaciones Internacionales están obligadas a respetar a los Estados Parte y el uso de la información debe contar con el consentimiento previo y aprobación del Estado concernido, lo cual ha sido incumplido por la FAO, facilitando insumos falsos para publicaciones negativas que tienen como finalidad desprestigiar al Gobierno de Nicaragua y sus políticas de Lucha contra la Pobreza, Desarrollo Humano y Seguridad Alimentaria", dice la nota oficial en referencia al informe "El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2024”, anotó el régimen.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar