La FAO defiende su rigurosidad en la recopilación, análisis y difusión de datos sobre el hambre
La FAO aclara que los datos sobre seguridad alimentaria provienen de las autoridades nacionales o, en su defecto, de fuentes confiables. La dictadura acusó al organismo de injerencia y lo expulsó del país.


- febrero 12, 2025
- 02:52 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) respondió de manera indirecta a los cuestionamientos del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo sobre la realidad del hambre en Nicaragua en su más reciente informe mundial. Este informe provocó la ira de los co-dictadores, quienes ordenaron el retiro del organismo y la expulsión inmediata de su representación en el país.
En un artículo titulado La FAO garantiza transparencia y calidad en la medición de los indicadores del ODS 2 (Hambre Cero), publicado en su sitio web dos días después de la protesta de la dictadura nicaraguense, la agencia de la ONU "reafirma su compromiso inquebrantable" de recopilar, analizar, interpretar y difundir información sobre nutrición, seguridad alimentaria y agricultura. Asimismo, defiende la rigurosidad de los métodos que emplea para la recopilación de información, aun en el caso de aquellos Estados que no transparantan sus datos; y resalta su "hisotiral comprobado de colaboración, transparencia, rendición de cuentas y respeto mutuo en sus relaciones con las autoridades nacionales".
No hace mención al choque con Managua, pero deja en claro que "acoge con satisfacción un diálogo abierto, transparente y documentado con los Países Miembros sobre su trabajo, garantizando siempre los más altos estándares de experiencia técnica, transparencia y neutralidad".
La FAO utiliza "las mejores fuentes disponibles"
El texto publicado el 6 de febrero por el organismo mundial, dos días del reclamo de la dictadura, enfatiza que los datos incluidos en sus informes "en particular los relativos a la disponibilidad de alimentos, son solicitados y recibidos de las autoridades nacionales de cada país miembro. Cuando no hay datos nacionales disponibles, la FAO emplea procesos estadísticos rigurosos y transparentes para generar estimaciones utilizando las mejores fuentes disponibles".
"La FAO emplea métodos estadísticos rigurosos para generar datos sobre seguridad alimentaria, en particular el indicador de Prevalencia de Subalimentación (PoU). Estos métodos han sido sometidos a una revisión exhaustiva por parte de expertos globales, procesos de evaluación y validación externa", dice sobre la metodología que tras un proceso estricto fue adoptada por la Asamblea General de la ONU en julio de 2017 como parte del marco de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La dictadura Ortega-Murillo señaló de injerencia a la FAO por publicar sin consentimiento previo y aprobación los datos que revelan que 20 de cada 100 nicaragüenses padecen hambre.
Lea también: El Parlamento Europeo pedirá llevar a Ortega y Murillo a la Corte Penal Internacional
En su nota, el organismo enfatiza que cuida que sus fuentes de datos y metodologías estén ampliamente documentadas y sean de acceso público. También menciona que "colabora estrechamente con las autoridades nacionales para aclarar los procesos y metodologías estadísticas de manera altamente transparente. Asimismo, la FAO lleva a cabo amplios programas de fortalecimiento de capacidades para mejorar las competencias institucionales y técnicas en los Países Miembros, promoviendo el cálculo de indicadores nacionales y estadísticas relevantes sobre agricultura y seguridad alimentaria".
La dictadura dijo que la FAO de incurrir en una actitud "inaceptable, inadmisible e irrespetuosa". En consecuencia, decidió el retiro de Nicaragua de esta organización y exigió el cierre inmediato de su representación y oficinas en Nicaragua.