Expulsión de la FAO de Nicaragua deja en el aire proyectos por US$76 millones
La dictadura expulsó a la FAO de Nicaragua por revelar en un nuevo informe que más de un millón de nicaragüenses padece hambre o no se alimenta adecuadamente.
![None](/media/news/6cdfd4e2e4da11ef8a37de807d3fb500.jpg)
![default.png](/static/images/user-default.png)
- Managua, Nicaragua
- febrero 07, 2025
- 11:00 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Más de 76 millones de dólares destinados a proyectos de seguridad alimentaria para beneficiar a la población rural y comunidades de la Costa Caribe están en riesgo tras la expulsión de la Organización Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO) de Nicaragua
La dictadura expulsó a la FAO de Nicaragua por revelar en un nuevo informe que más de un millón de nicaragüenses padece hambre o no se alimenta adecuadamente. Según el organismo, el 15% de las mujeres sufre anemia, el 10% de los bebés nace con bajo peso producto de la mala nutrición de la madre durante el embarazo y un 15% de los menores de 6 años presenta retraso en su crecimiento por alimentación deficiente.
La expulsión del organismo deja en el limbo la ejecución del proyecto “Marco Programático de País 2022-2026” para “estimular la creación y adopción de políticas e inversiones que permitan transitar hacia sistemas alimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes en Nicaragua,”.
Proyectos en el aire
Al momento de su expulsión de Nicaragua, la FAO ejecutaba tres proyectos: producción resiliente, inversiones rurales y ecosistemas sostenibles, dirigidos a las poblaciones rurales y a las comunidades creole, afrodescendientes e indígenas de la Costa Caribe del país por ser las más vulnerables ante las crisis alimentarias.
La FAO aún no ha informado qué pasará con esos proyectos tras su expulsión de Nicaragua. El organismo también trabaja en otros proyectos sobre la producción agropecuaria, pesquera, acuícola y forestal.
EXPLICADOR | Si Nicaragua sale del Cafta podría ser el fin de las exportaciones y China no las podrá salvar
El otro componente en riesgo es el de “Inversiones Rurales” mediante el cual la ONU procura incrementar las inversiones públicas y privadas en cadenas/redes de valor que promuevan el empleo decente e igualitario, reduzcan la pobreza rural, y contribuyan con un desarrollo sostenible.
Y el tercero proyecto que podría dejar de ejecutarse y por tanto dejar de beneficiar a cientos de miles de nicaragüenses es el de “Ecosistemas Sostenibles”, con el cual la FAO busca mejorar la conservación y restauración de los servicios y funciones ecosistémicas, promover la producción agropecuaria, pesquera y forestal sostenible, el manejo efectivo de áreas protegidas, la protección de la biodiversidad y la reducción de la deforestación.
42 años de trabajo finalizados de la noche a la mañana
La FAO comenzó a trabajar de manera oficial en Nicaragua en 1982 cuando iniciaba la guerra que enfrentó al primer régimen sandinista con la Resistencia Nicaragüense. En el país reinaba el desabastecimiento y la desnutrición provocada por una profunda crisis económica.
Junto a otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, la FAO contribuyó a evitar una hambruna en el país en los años 80 y colaboró para que la nación iniciara la recuperación de su capacidad productiva tras la salida de la guerra en 1990.
El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ya antes expulsó a la Cruz Roja Internacional y le confiscó sus bienes. Además, ha cancelado más de 5.600 oenegés entre ellas decenas de organizaciones que trabajaban en apoyo a las comunidades más vulnerables del país en alimentación, educación y salud.
Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando
DonarLo más leído
Noticias relacionadas
![](/static/images/icons/laptop_despacho.png)