Sanciones de la UE son una amenaza mayor para Ortega

Analistas políticos y opositores calibran las medidas adoptadas por Europa, donde posiblemente se encuentren los activos de funcionarios orteguista.

None
default.png
  • mayo 04, 2020
  • 07:00 AM

Analistas políticos y opositores calibran las medidas adoptadas por Europa, donde posiblemente se encuentren los activos de funcionarios orteguista.

La Unión Europea finalmente ha respondido con firmeza a las violaciones a los derechos humanos y la democracia cometidas por la dictadura de Daniel Ortega. Tras varias resoluciones del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo, los primeros ministros de cada estado coincidieron en aplicar sanciones a seis funcionarios de Daniel Ortega, lo que supone un duro golpe de mesa al régimen para que acepte resolver la crisis sociopolítica que atraviesa Nicaragua de 2018.

Las medidas, que han tardado más de las que aplicó Estados Unidos y Canadá, tienen una mayor relevancia porque, a criterio de analistas y opositores, es en esta región del mundo donde posiblemente se encuentren las fortunas y los activos de Ortega y sus funcionarios.

LEA: Sanciones de la UE son una amenaza mayor para Ortega

“Las sanciones de la Unión Europea son una amenaza mayor para Daniel Ortega y son un tiro inicial porque podrían ampliar el número de funcionarios sancionados”, valora el excanciller de Nicaragua, Francisco Aguirre Sacasa.

El eurodiputado José Ramón Bauzá, del partido político Ciudadanos de España, reaccionó en sus redes sociales comentado que después de muchísimo e intenso trabajo, por fin ha dado sus frutos.

“Seis funcionarios del régimen nicaragüense han sido sancionados. Ortega y Murillo son los responsables, y no cesaré hasta que respondan política y judicialmente por sus crímenes. ¡Vamos, Nicaragua!”, posteó en Twitter.

Las sanciones aprobadas por los 27 jefes de Estado y primeros ministros de Europa alcanzan a Sonia Castro, exministra de Salud; Néstor Moncada Lau, asesor en seguridad; y a los comisionados generales de la Policía Orteguista Francisco Díaz, Ramón Avellán, Luis Pérez Olivas y Justo Pastor Urbina. Todos tienen la prohibición de viajar y la congelación de activos.

“Si bien es cierto que las sanciones de Estados Unidos son más extensas, y parecen ser más duras, las europeas pesan más sobre Daniel y miembros de su familia. No creo que Ortega y Murillo tengan interés en visitar Estados Unidos o Canadá y estoy absolutamente seguro que ni Ortega, ni sus sanciones tienen casas o activos financieros en Estados Unidos, pero sí creo que el grupo de Ortega tiene un interés mayor en viajar a Europa y posiblemente tenga activos en países como España”, consideró Aguirre.

DETERIORO DE DERECHOS HUMANOS

La máxima autoridad del bloque europeo destacó que las medidas podrían añadirse designaciones específicas en caso de que se mantenga el estancamiento y se sigan produciendo un deterioro los derechos humanos y el Estado de Derecho, un gesto visto como una advertencia hacia la dictadura de Daniel Ortega, a quien Estados Unidos ya sancionó a 13 funcionarios, incluidos su esposa y dos hijos, y a dos instituciones, Bancorp y la Policía Orteguista.

LEA: Unión Europea sanciona a seis funcionarios del régimen de Daniel Ortega

“Las sanciones europeas pesan más para Daniel Ortega y su familia. No son tan extensas como las de Estados Unidos que incluyen a instituciones y miembros de la familia de Daniel Ortega, pero, para mí, lo que hace la UE es mandar una señal de que tienen que sentarse a negociar y cumplir los acuerdos del Incae (en marzo 2019), agrega el especialista en temas internacionales.

Según la Unión Europea, las medidas siguen la posición constante de que utilizará todos sus instrumentos para apoyar una solución democrática, pacífica y negociada a la crisis política en Nicaragua. “Esto se describió notablemente en el marco de medidas restrictivas específicas adoptadas por el Consejo el 14 de octubre de 2019 y el organismo legislativo del bloque del Viejo Continente”, reza una comunicación oficial.

El documento de la UE señala que estas sanciones están dirigidas a personas responsables de violaciones graves de los derechos humanos en Nicaragua y están diseñadas para no dañar a la población nicaragüense.

SANCIONES NO CASTIGARÁN A NICARAGÜENSES

José Pallais, miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, dijo que las sanciones son una continuidad del compromiso de la UE con los derechos humanos y la democracia de Nicaragua.  “Estas sanciones no buscan castigar al pueblo de Nicaragua, no ponen en riesgo la contribución o créditos a la República, son sanciones personales, y tienen la intensión de tratar de incidir en un cambio en la conducta del régimen”, consideró.

Por su parte Violeta Granera, de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), expresó que las medidas son un mensaje fuerte para la dictadura orteguista, y a la vez de solidaridad con los nicaragüenses que continúan luchando por justicia, libertad y democracia. “Ortega deberá entender que el mundo está condenando su criminalidad”, mencionó la política.

LEA: Ortega tiene que negociar reformas electorales, exige Josep Borrell

Granera también enfatizó que estas sanciones son el resultado de la incidencia que han hecho las diferentes organizaciones de Nicaragua y el extranjero. “Hay gente de la Unidad que ha denunciado en Europa la situación de indefensión en la que nos encontramos en el país, es un paso más adelante en la lucha del pueblo de Nicaragua”, señaló.

ORTEGA DEBE CUMPLIR COMPROMISOS

Las sanciones de la Unión Europea llegan cuatro días después de que Ortega clamara por suspender las sanciones en tiempo de emergencia sanitaria, pues según él, minimizan la capacidad de respuesta ante la pandemia. Tras el anunció de las medidas, el máximo representante de la diplomacia europea, Josep Borrell, emitió un comunicado en el que, entre otras cosas, exige el regreso de organizaciones de derechos humanos.

Borrell agregó que la UE reafirma su compromiso de apoyar el fortalecimiento del estado de Derecho y el desarrollo económico y social de los más vulnerables. En materia electoral, manifestó que siguen válidas las recomendaciones de la Misión de Observación Electoral de la UE de 2011 y que constituyen un importante marco de referencia.

LEA: Ortega quiere crear una calamidad por Covid-19 para pedir suspensión de sanciones

“Esas recomendaciones incluyen reformas como: el nombramiento de nuevos miembros del Consejo Supremo Electoral y organismos electorales relacionados, el registro de votantes, la publicación y tabulación de resultados o la acreditación de observadores nacionales e internacionales, entre otros”, recordó.

A dos años de la Rebelión Cívica de 2018, Europa envió una señal rotunda al gobierno de Daniel Ortega. Ahora la comunidad internacional, Estados Unidos, Canadá y Europa, está en una ofensiva contra la dictadura en pleno año pre-electoral. Solo falta un gesto más contundente de la Organización de Estados Americanos que arrincone al régimen a aceptar una salida democrática a la crisis que vive el país y que ha provocado dos años de retroceso económico.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar