Régimen oculta cifras de caída remesas
Sica proyecta decrecimiento económico del -2.9% en Centroamérica y recomienda a Estados miembros adoptar medidas para contrarrestar el impacto del Covid-19. Régimen no reporta estadísticas económicas.


- mayo 02, 2020
- 07:32 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Sica proyecta decrecimiento económico del -2.9% en Centroamérica y recomienda a Estados miembros adoptar medidas para contrarrestar el impacto del Covid-19. Régimen no reporta estadísticas económicas.
El régimen de Daniel Ortega optó por no revelar la situación económica del país, así lo revela el último informe de la secretaría general del Sistema de Integración Centroamericana (Sica). De acuerdo con el estudio, este año las remesas caerán en un 20% en Centroamérica, producto del Covid-19.
Estimaciones del organismo regional apuntan a que las pérdidas rondarán entre los 4,821 y 5,084 millones de dólares en la región. Estas cifras no incluyen a Nicaragua quien no reporta datos económicos al Sica desde que inició la crisis por el Covid-19.
“En materia de remesas para Guatemala, El Salvador y Honduras las previsiones del escenario en abril de 2020 estima que las pérdidas máximas respecto a la línea base serían de USD 4,821 y USD 5,084 millones para 2020”, reportó la secretaría ejecutiva del Sica en su último informe publicado el 30 de abril.
LEA: “Quédate en casa” es un “discursito” de empresarios para sacar plata del Estado, acusó Ortega
El informe recoge las recomendaciones del Banco Mundial que propuso “la adopción más rápida de servicios financieros digitales que permiten reducir los costos de las remesas y aumentar su conveniencia”.
DECRECIMIENTO ECONÓMICO
Además el Sica proyecta un escenario en rojo para la economía centroamericana que mostrará un decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el orden del -2.9% con una variación en los precios al consumidor alrededor del 1.1% para el 2020.
“Para el 2021 se proyecta una recuperación gradual de la economía con una variación esperada del PIB del -0.1% y una tasa de inflación del 2.3%”, apunta.
En este escenario, el Sica recomendó a los Estados miembros “una gestión programada de acciones en el corto, mediano y largo plazo que busquen armonizar las medidas de contención, prevención y atención (respuesta) al Covid-19 con políticas de carácter fiscal, monetario y comercial que aseguren la estabilidad de precios y el correcto abastecimiento en mercados clave, como el sector de medicamentos y alimentos, de la mano con acciones de apoyo directo para mitigar el efecto inmediato de la reducción en los ingresos de los hogares y las empresas”.
MÁS DESEMPLEO
En Nicaragua, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) plantea una debacle económica y el incremento de los niveles de pobreza. Según sus cálculos, habrá una caída promedio de la economía para 2020 de 10%.
“Esto impacta de forma severa en los indicadores de pobreza y en el desempleo”. En cuanto a la pobreza esboza tres escenarios para 2020: en el optimista el 32.2% de la población vivirá en situación de pobreza, en el intermedio el 34.9%, y en el pesimista 36.9%. “El golpe representa una década de perdida en pobreza”, señala el Funides.
LEA: La profundización de la crisis económica impactará en la desigualdad de género en Nicaragua
En relación con el desempleo abierto, la institución también estima tres posibles crecimientos para 2020 de 8.3%, 9.4% y 10.3%, lo que representa que los paros laborales podrían ser de 272,600; 309,000 y 336.700, respectivamente.
CONTRACCIÓN DE CRÉDITO
El informe ´Estimación del impacto económico del Covid-19 en Centroamérica y República Dominicana´ proyecta una reducción del 4.4% hasta el 6% del crédito al sector privado, por lo que urgió medidas que permitan flexibilizar las condiciones de créditos a los sectores económicos más vulnerables.
“Para 2021 la variación es de 6% para Centroamérica y de 5.1% considerando República Dominicana. La potencial contracción en el crédito al sector privado dependerá del grado de flexibilización en las condiciones de crédito con los sectores económicos más vulnerables ante la crisis sanitaria”, señala el informe.
Otro rubro que está sintiendo los efectos del Covid-19, son las exportaciones, cuyas pérdidas se estiman en un 20% para 2020, y del 5.3% para el 2021. En el caso de República Dominicana, la caída se sitúa en 20% en el 2020 y 4.4 % en el 2021.
“En cuanto a las importaciones, las pérdidas en la región serían de orden de 34.8 % y 4.6 % para el 2020 y 2021 respectivamente; y de 34.5 % y 1.3 % considerando República Dominicana. La disminución de las exportaciones e importaciones para la región serán el efecto de un deterioro a nivel mundial, tal como indica Cepal (2020)”, concluye el reporte del Sica.