Nicaragua en lista negra de la CIDH
Desde 1992 Nicaragua había salido de la lista de estados violadores de los de derechos humanos; había ingresado a esta en 1982, con Daniel Ortega al mando del país.
- marzo 21, 2019
- 09:34 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Desde 1993 Nicaragua había salido de la lista de estados violadores de los de derechos humanos; había ingresado a esta en 1982, con Daniel Ortega al mando del país.
Nicaragua fue incluida en la lista negra de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que este jueves presentó su informe anual en Washington, EE.UU, ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
En la lista negra, como se conoce popularmente al Capítulo IV del informe del organismo internacional, son incluidos los Estados donde el respeto a los derechos humanos merece la "atención especial" de la Comisión.
LEA: Ortega quiere negociar, pero no para de secuestrar
La CIDH explicó que Nicaragua fue sumada a la nada honrosa selección debido a las sistemáticas violaciones de derechos humanos registradas desde abril de 2018, cuando estallaron unas protestas contra el gobierno Daniel Ortega y que, de acuerdo al mismo organismo, ha dejado al menos 235 muertes, en su mayoría provocadas por la represión estatal.
Se añade un estimado de 802 presos políticos y alrededor de 80,000 ciudadanos forzados al exilio, según monitoreo de organizaciones locales.
Según la CIDH el gobierno de Nicaragua ha incurrido en “uso excesivo y arbitrario de la fuerza policial, el uso de grupos parapoliciales o grupos de choque con la aquiescencia y tolerancia de las autoridades estatales”, esto lo ha documentado a través del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni) y de la labor del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), ambos expulsados del país por órdenes del Gobierno.
LEA: ONU pide el regreso de organismos de derechos humanos a Nicaragua
En el informe final el GIEI sobre los hechos de violencia registrados entre el 18 de abril y el 30 de mayo del 2018, “se realizaron conductas en el contexto de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil que, de acuerdo con el derecho internacional, deben considerarse crímenes de lesa humanidad”.
ORTEGA CON RÉCORD EN LISTA NEGRA
Desde 1993 Nicaragua había salido de la lista negra de la CIDH, estuvo en esta desde 1982, con Ortega al mando del país.
Nicaragua regresa a la lista 25 años después, y se suma a países como Cuba y Venezuela, que entraron por primera vez en 1984 y 2005, respectivamente, según el informe anual publicado este jueves.
En el caso de Venezuela la CIDH advierte que se han agravado las condiciones estructurales que afectan los derechos de los ciudadanos y han derivado en “una grave crisis política, social, y económica, al punto de que en la actualidad existe una ausencia del Estado de Derecho”.
La CIDH señala que profunda crisis institucional en Venezuela se agudizó a raíz de las elecciones presidenciales de mayo de 2018, en las que se declaró ganador Nicolás Maduro y que fueron desconocidas por la comunidad internacional; derivando en la proclamación de presidente interino al presidente del Parlamento, Juan Guaidó, el pasado 23 de enero.
LEA: Estados Unidos cree que el diálogo va a “funcionar”, pero no descarta ninguna opción, ni la militar
Agrega la ocurrencia de “nuevos y graves episodios de ataques, persecución y encarcelamiento a políticos opositores, disidentes, periodistas, manifestantes”, así como el desabastecimiento y escasez, ha provocado una grave crisis humanitaria.
Sobre Cuba la CIDH identifica restricciones arbitrarias a derechos constitucionales como el ejercicio del voto y la libertad de expresión.
En su informe, el organismo expresa su interés de realizar su primera visita a Cuba, para iniciar un acercamiento con el gobierno.