Cosep: Ortega acelera debacle económica

Los principales empresarios y productores ven con alarma los efectos de las severas medidas económicas. Pequeños productores y consumidores son los más golpeados.

None
default.png
  • marzo 20, 2019
  • 08:32 AM

Los principales empresarios y productores ven con alarma los efectos de las severas medidas económicas. Pequeños productores y consumidores son los más golpeados.

Los representantes de todas las cámaras del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) advirtieron al presidente Daniel Ortega que conduce a Nicaragua a una debacle económica que sólo podría evitarse si busca una solución política a las crisis que vive Nicaragua desde abril de 2018. "El gobierno debe darse cuenta que nos lleva a un desastre económico", alertaron los empresarios.

Empresarios y productores, desde el sector industrial hasta el agrícola,  ven con alarma los efectos de las severas medidas económicas impuestas por el Gobierno, como la reforma tributaria y la del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), que se traducen en menos empleos, cierre de empresas y un amenaza del ciclo agrícola 2019 -2020.

LEA: INSS perdería en dos años más del 36% de sus afiliados

En el sector agroindustrial, generador del 36% del empleo en el país, se está juego la competitividad y la productividad.  El impacto de esto inicialmente implicaría en la asfixia económica de los pequeños productores y la pérdida de entre 300,000 a 400,000 plazas laborales.

“La afectación (de la reforma tributaria) que ellos decían que era para las grandes empresas y los más ricos es falso, al que más afecta es al productor más pequeño y al consumidor. Esto lo que viene es a incrementar la pobreza en este país”, sostuvo Michael Healey, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic).

Healey aseguró que el empresariado evalúa “todas las medidas que se puedan tomar para hacerle frente y concientizar al Gobierno (pero), si él (Daniel Ortega) quiere desbaratar al país, que ponga su renuncia y se vaya”, reclamó.

José Adán Aguerri, presidente del Cosep, coincidió en que las medidas recaudatorias impuestas por Ortega tienen un efecto “muy negativo” para la población y anunció más alzas. “Todavía no hemos  terminado de ver cuál es el verdadero impacto del ISC (Impuesto Selectivo de Consumo)” dijo. 

AGRO EN RIESGO

Michael Healey, afirmó que las medidas tributarias están “sacando del juego” al sector, cuyos costos de producción, en promedio, han aumentado en un 20%, variación que es transferida al consumidor final, por los productores que abastecen el mercado local.

LEA: Ortega amenaza 27 años de avance económico

No obstante, el sector agroexportador, que en 2018 generó alrededor de 1,700 millones de dólares, se queda sin capacidad de maniobra porque al ser tomadores de precios deben ajustarse a los precios internacionales.

Guillermo Jacoby, presidente de la Cámara de Exportadores de Nicaragua, dijo que prevén una caída del 5 al 10 por ciento en los rubros exportables respecto a 2018, equivalente a entre 200 y 300 millones de dólares menos.

En los dos primeros meses del año, los exportadores registran exportaciones 451 millones de dólares, 4.9 por ciento menos que lo generado en el mismo periodo del año pasado. En volumen se colocaron 441 millones de kilos, 2.8 por ciento más que en 2018, pero que no significa mejoría para el sector por la baja de alrededor del 7.5 % en los precios internacionales. Según Jacoby ocho de los primeros diez productos de exportación nicaragüenses disminuyeron su precio en los mercados internacionales.

LEA: Estados Unidos cree que el diálogo va a “funcionar”, pero no descarta ninguna opción, ni la militar

No podemos (sostenernos) bajo las circunstancias actuales, con estas reformas, y estos gastos adicionales que nos está poniendo el gobierno cuando nos estamos enfrentando con otras realidades a nivel mundial”, expuso el representante de los exportadores.

“No hay nuevas inversiones, ya que Nicaragua es un país de alto riesgo para los inversionistas. Las condenas internacionales y las sanciones de Estados Unidos y el deterioro de la economía pararon las inversiones, a esto se suma revisión del Cafta que va desincentivar cualquier inversión a corto plazo y las declaraciones de los parlamentarios europeos, alrededor de la revisión o expulsión de Nicaragua del ADA”, planteó Jacoby.

“Esto nos obliga a perder productividad y competitividad”, agregó por su parte el presidente del Upanic señalando entre los rubros más afectados están el maní, café, ocra y arroz.

CAFETALEROS PRONOSTICAN PÉRDIDAS MILLONARIAS

José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua, planteó que este sector afronta una grave situación con relación a los precios internacionales que han caído en 45 dólares por quintal respecto al año pasado, cuando colocaban el producto a 140 dólares.

Actualmente producir un quintal de café cuenta 150 dólares, “quien vende ahorita está perdiendo 55 dólares aproximadamente”, apuntó Buitrago.

Los cafetaleros estiman que este año el país dejará de percibir 127 millones de dólares en exportaciones de café y reducirá unos 60,000 empleos.

En Occidente, donde el cultivo del maní genera 40,000 empleos directos, ningún productor ha comenzado a preparar sus tierras para el nuevo ciclo, porque las reformas han elevado en un 30 por ciento los costos de producción, llevando la actividad a “niveles insostenibles”, afirmó el productor Álvaro Lacayo.

“Este año un productor de maní necesitaría (un rendimiento de) 73 quintales por manzana únicamente para pagar los costos de producción”, siendo el rendimiento histórico de 75 quintales y en condiciones climáticas adversas ha caído a 58ntales por manzana, subrayó Lacayo.

ECONOMÍA A PIQUE

La pérdida de productividad en el campo, el deterioro del nivel de vida por la carestía de la canasta básica y el desempleo, sumado a la pérdida de competitividad del sector agroindustrial  y la descapitalización de las empresas “en un corto plazo” generará un quiebre de todas las empresas, sentenció el líder empresarial, Michael Healy.

Los empresarios advierten que la política recaudatoria y la falta de voluntad del Gobierno para resolver la crisis,  están acelerando el deterioro económico.  “Se proyectaban quiebras de empresas para agosto o septiembre, con esto a mediados de abril muchas de estas empresas productoras van a quiebra”.

LEA: Alianza le dice a Ortega que está lista para negociar, pero hasta que haya condiciones

“El problema de Nicaragua es un problema sociopolítico y mientras no tengamos un acuerdo que sea para poder tener justicia, para poder liberar a todos los presos, para que los nicaragüenses recuperen sus derechos constitucionales y para que podemos tener elecciones limpias, transparentes, observadas, con las reglas del juego bien claras, y adelantadas, esto no va poder detenerse, lo que vamos a ver es más sufrimiento en el pueblo de Nicaragua y mayor  deterioro, a una velocidad más rápida de lo que veníamos, en el tema económico”, enfatizó Healey.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar