CIDH: Urgen libertades para dialogar y "destrabar crisis"
La CIDH urge al gobierno de Daniel Ortega restablecer las libertades "como una muestra concreta de buena fe y voluntad para avanzar en un diálogo".
- marzo 17, 2019
- 11:38 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La CIDH urge al gobierno de Daniel Ortega restablecer las libertades "como una muestra concreta de buena fe y voluntad para avanzar en un diálogo".
El uso desproporcionado de la fuerza policial contra los ciudadanos que el sábado se manifestaron en Managua para exigir la libertad total de los presos políticos es una repetición del patrón represivo, señaló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y urgió al gobierno de Daniel Ortega a restablecer las libertades como muestra de buena voluntad para sostener un diálogo que permita “destrabar la crisis” que enfrenta el país desde hace once meses.
LEA: Condena internacional por represión orteguista a marcha opositora
“La CIDH urge al Estado a restablecer libertades de las y los nicaragüenses como una muestra concreta de buena fe y voluntad para avanzar en un diálogo que permita destrabar la crisis en Nicaragua”, exhortó el organismo de derechos humanos desde cuenta en twitter.
Este lunes, se espera que la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia informe a la población si continuará o no las negociaciones con el Gobierno.
Las pláticas fueron puestas en impase, por segunda ocasión, el pasado 15 de marzo, luego que el Gobierno incumpliera, una vez más, los acuerdos de liberación de los presos políticos.
En una nota conjunta, las partes negociadoras habían informado que retomarían las pláticas tras acordar la liberación de “un núcleo representativo” de presos políticos, no obstante el régimen únicamente excarceló a 50, lo cual fue calificado como “insuficiente” por los representantes de la oposición.
“El número de cincuenta a nuestro juicio no es suficiente, no llena las expectativas que nos habíamos planteado para que fuera una cantidad apreciable. En otras palabras, no nos satisface en lo absoluto”, declaró José Pallais tras informar la decisión de la Alianza de retirarse de la mesa de negociaciones para realizar consultas y evaluar su continuidad en la misma.
PATRÓN REPRESIVO
Tras evaluar el violento despliegue de las fuerzas públicas para evitar que los ciudadanos ejercieran el constitucional derecho a la manifestación la CIDH y el Meseni (Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua) identificaron “una repetición del patrón represivo observado el 14 de octubre de 2018, cuando la convocatoria a marchar por la libertad de los presos políticos fue impedida por la detención de 38 personas que luego fueron liberadas”.
El sábado, al menos 164 personas fueron retenidas en las celdas de la Dirección de Auxilio Judicial y posteriormente liberadas. La acción ilegal fue justificada por la Policía culpando a los ciudadanos de no haber acatado la prohibición a marchar que previamente esa institución emitió, según un comunicado emitido previo a la liberación de los manifestantes.
LEA: Monseñor Báez: “La Policía no puede ser un cuerpo opresor”
La CIDH documentó la Policía desplegó agentes que desde temprano se ubicaron “con actitud intimidatoria en las calles de Managua. Cerca del horario de la marcha, un gran operativo policial destinado a detener y reprimir persiguió a manifestantes incluso en centros comerciales”.
También registró que el operativo represivo participaron agentes que iban vestidos como civiles, “sin identificación apropiada que indicara a qué fuerza de seguridad pertenecían”.
La CIDH también denunció los ataques contra la prensa independiente y demandó al estado un cese al hostigamiento. “La democracia y el Estado de derecho son incompatibles con el hostigamiento a la prensa. La CIDH urge una vez más al Estado de Nicaragua a cesar los ataques contra periodistas y a respetar los principios democráticos”, exigió.