Obispos ponen en jaque negociaciones entre la Alianza y el régimen

La Alianza reflexionará si continúa las negociaciones con el gobierno de Daniel Ortega, quien aún no da muestra de voluntad política para resolver la crisis nicaragüense.

None
default.png
  • marzo 08, 2019
  • 12:15 PM

La Alianza reflexionará si continúa las negociaciones con el gobierno de Daniel Ortega, quien aún no da muestra de voluntad política para resolver la crisis nicaragüense.

El rechazo de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) a participar como testigo y acompañante de las negociaciones entre la Alianza Cívica y el Gobierno ha puesto en riesgo la continuidad de este proceso iniciado con la expectativa de encontrar soluciones a la crisis sociopolítica en Nicaragua.

La Alianza Cívica comunicó que la decisión del clero ha puesto en un “impase” el proceso, dado que su participación era fundamental para avalar los acuerdos que alcanzaran.  La organización también ha llamado al gobierno de Daniel Ortega a dar muestra de voluntad política.

En conferencia de prensa, al concluir el octavo día de encuentros, la Alianza Cívica informó que se tomará el fin de semana para replantearse y reflexionar su participación en la mesa de acuerdos, que se instaló el pasado 27 febrero, en la sede del Incae, en Managua.

LEA MÁS: Mata: “No queremos ser usados para tácticas dilatorias, ni avalar arreglos ya construidos”

“En este impase que estamos teniendo, va a ser un fin de semana de reflexión para reconsiderar nuestra participación (en la mesa de negociación)… Este es un llamado también a la otra parte (al Gobierno) para que muestre signos de voluntad (política) para que lo que venga en Nicaragua se pueda dar en un ambiente de paz”, planteó Juan Sebastián Chamorro, miembro de la Alianza y director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides).

“No vamos a tomar una decisión a la carrera… Nicaragua se merece la búsqueda de una solución a esta profunda crisis”, aclaró Chamorro, al tiempo que reiteró que en la agenda de la Alianza Cívica es prioridad la liberación de los presos políticos, la justicia y el respeto a los derechos fundamentales.

CEN APORTA CREDIBILIDAD

El doctor Carlos Tünnerman explicó que como Alianza Cívica hicieron todo lo posible para lograr la incorporación de la CEN a la mesa de negociaciones porque  “es el organismo más creíble en el país y el más respetado… y (su participación) contribuye a darle más confianza a todo lo que sucede en el proceso de negociación”.

Dado la importancia de la participación de la Iglesia, José Pallais dijo que realizarán consultas con diversos sectores, incluidos los obispos miembros de la CEN, para conocer las consideraciones que los llevaron a rechazar la invitación a integrarse a la mesa de negociaciones.

LEA MÁS: Obispo Mata: “Régimen busca encerrona para calmar a comunidad internacional”

Pallais coincidió con Chamorro en que es necesario “ver gestos positivos, compromisos reales y efectivos del Gobierno sobre su voluntad de entrarle a la solución de esta crisis por el camino correcto; en un verdadero ambiente de libertad, de reconocimiento y sin presos políticos”.

EL ROL DE LA CEN

José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), explicó que la CEN como mediadora y acompañante de las negociaciones podían tener una participación activa: “Le estábamos dando un carácter más allá de lo que podía decir la letra de la hoja de ruta, para que se comprendiera que se trataba de una decisión activa”, expuso.

Según Aguerri, como testigos y acompañantes, los obispos “podían sugerir las propuestas y alternativas para superar las diferencias que se tuvieran”, reiterando que la CEN es fundamental para asegurar credibilidad y legitimidad al proceso de negociación, iniciado para buscar una salida pacífica a la crisis sociopolítica.

Aguerri  enfatizó que con las negociaciones la Alianza busca   “libertades, restitución  de derechos, reforma electoral, justicia, reparación y no repetición”.

CHAMORRO CONFIRMA RESISTENCIA ORTEGUISTA

En la conferencia de prensa brindada por la facción negociadora de la Alianza Cívica, Juan Sebastián Chamorro explicó que la participación de testigos, garantes, asesores y acompañantes ha sido “un proceso difícil, porque hemos encontrado resistencia de la otra parte (Gobierno), y ha sido a través de una negociación dura que se ha logrado el acompañamiento de las personas adecuadas para poder asegurar la legitimidad y asegurar que se logren los objetivos de la  negociación.

La decisión de tomarse el tiempo para decidir la continuidad de la participación de la sociedad civil en las negociaciones fue respaldada también por Max Jerez, representante del sector estudiantil en la mesa.

El líder estudiantil Léster Alemán dijo, desde el exilio en Estados Unidos, que “los estudiantes sin la Conferencia Episcopal no dialogamos, sin garantes internacionales no nos sentamos. Nuestra primera exigencia es libertad para los secuestrados políticos y la ruta continúa siendo la misma”.

ALIANZA INSISTIÓ, PERO IGLESIA RECHAZÓ

La Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia insistió el jueves 7 de marzo a la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) que participara como testigo y acompañantes nacionales en las negociaciones para darle credibilidad a los acuerdos a los que llegue con el Gobierno.

En una carta filtrada, horas después que la CEN rechazara la invitación, la Alianza le expresó a los obispos que su participación “en este nuevo esfuerzo de diálogo dará fe de transparencia al proceso y que el mismo sirva para la edificación de una Nicaragua con justicia y democracia”.

LEA MÁS: Francisca Ramírez pide ayuda al mundo para resolver crisis de Nicaragua

La Alianza y el Gobierno sostienen desde el 27 de febrero negociaciones para buscar una solución a la crisis sociopolítica que vive el país desde abril de 2018, y que ha dejado al menos 325 muertos, 777 presos políticas y miles de ciudadanos forzados al exilio. Las negociaciones se acordaron mediante la intercesión de los principales grupos económicos.

La Alianza reiteró la importancia que tiene la CEN en “la búsqueda de una salida pacífica y dialogada al conflicto sociopolítico que  vive el país”. “Nicaragua necesita de su participación en este nuevo esfuerzo de diálogo, cuya etapa de negociación de temas de la agenda se iniciarán la semana próxima”, planteó la asociación que aglutina a empresarios, universitarios, campesinos y organismos de sociedad de civil.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar