Ortega impone "estrategia de represión violenta" en Nicaragua, advierte Amnistía Internacional
El informe anual de Amnistía Internacional señala que Nicaragua vive "la peor crisis de derechos humanos de los últimos decenios".


- febrero 28, 2020
- 05:08 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El informe anual de Amnistía Internacional señala que Nicaragua vive "la peor crisis de derechos humanos de los últimos decenios".
En su informe 2019, Amnistía Internacional identificó nuevos ataques a los derechos humanos en las Américas, con dirigentes cada vez más autoritarios que recurren a tácticas violentas "para impedir a las personas protestar o buscar seguridad en otro país”, sostuvo Erika Guevara Rosas, su directora para las Américas.
En el grupo de países bajo regímenes que utilizan el terror para controlar el poder está Nicaragua.
El informe de Amnistía Internacional refuerza lo señalado este jueves por la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet: Nicaragua vive "la peor crisis de derechos humanos de los últimos decenios".
El informe presentado por Guevara Rosas pone en evidencia la "estrategia de represión violenta" adoptada por las autoridades nicaragüenses desde abril de 2018 en contra de la población civil que se manifiesta por sus derechos.
LEA TAMBIÉN: Bachelet urge a Ortega reformas electorales, liberación de presos y permitir visita a Nicaragua
"Al concluir 2019, al menos 328 personas habían sido asesinadas, principalmente por las fuerzas de seguridad del Estado y grupos armados progubernamentales, y otras más de 2,000 habían resultado heridas desde el inicio de la crisis. Cientos de personas fueron detenidas arbitrariamente, y decenas de miles se vieron obligadas a huir a Costa Rica", se lee en el documento.
Así mismo, pone en relevancia los casos de feminicidio, la prohibición total del aborto y la impunidad de quienes cometen crímenes "contra los pueblos indígenas y otras violaciones de derechos humanos".

Portazo al escrutinio internacional
Durante 2019, el gobierno permaneció cerrado al escrutinio internacional y no permitió la entrada de organismos internacionales de derechos humanos. En septiembre, durante el periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU rechazó el informe de OACNUDH y 124 de las 259 recomendaciones formuladas por el Comité de Derechos Humanos de la ONU en virtud del proceso de Examen Periódico Universal. Asimismo, se negó acceso a la Comisión sobre Nicaragua, creada por el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos.

Viola la libertad de expresión y reunión
Reprimió con violencia el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica. Desde octubre de 2018, cuando la Policía anunció que cualquier manifestación o movilización debía obtener la autorización se ha documentado la denegación sistemática del permiso para realizar manifestaciones pacíficas, la detención arbitraria de manifestantes y la excesiva presencia policial durante las manifestaciones y las celebraciones religiosas como forma de intimidación.
Negativa a la devolución de 100% Noticias, confiscado desde diciembre de 2018.
Al menos un centenar de periodistas y profesionales de medios de comunicación habían huido del país al concluir 2019.

Juicios injustos, torturas y tratos crueles
Aumento de casos de violación de las garantías procesales de presos políticos.
Denuncias constantes de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes contra las personas detenidas en el contexto de las protestas iniciadas en abril de 2018.
El Centro Nicaragüense por los Derechos Humanos (CENIDH) reportó un aumento del número de homicidios selectivos de campesinos identificados como participantes en las protestas u opositoras al gobierno. Hasta agosto de 2019, al menos 17 personas habían sido asesinadas, al parecer como consecuencia del incremento de la actividad de grupos armados progubernamentales en las zonas rurales.

Defensores de derechos humanos y libertad bajo asedio
Las autoridades nicaragüenses continuaron sus ataques contra ONG locales, periodistas y defensores y defensoras de los derechos humanos.
En diciembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares en favor de 17 defensoras nicaragüenses de los derechos humanos que, en el contexto de la crisis en curso, habían sido objeto de hostigamiento, intimidaciones, amenazas de muerte y agresiones.

Migración forzada
Decenas de miles de personas nicaragüenses se vieron forzadas a huir del país durante la crisis. Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, más de 96.000 personas habían abandonado Nicaragua al concluir 2019.
Las ONG y medios de comunicación locales denunciaron que algunas de las personas que habían regresado del exilio habían sufrido hostigamiento por parte de las autoridades y grupos progubernamentales.