Premio a las mejores investigaciones periodísticas en Nicaragua
La Fundación Violeta Barrios de Chamorro reconoció con el Premio a la Excelencia cinco investigaciones que reflejan la calidad y valentía del periodismo nicaragüense frente a la dictadura.


- febrero 27, 2020
- 11:56 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Fundación Violeta Barrios de Chamorro reconoció con el Premio a la Excelencia cinco investigaciones que reflejan la calidad y valentía del periodismo nicaragüense frente a la dictadura.
Cinco reportajes de investigación publicado en medios de comunicación independiente de Nicaragua fueron reconocidos este jueves con el Premio Pedro Joaquín Chamorro que entrega la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, el más prestigioso del país.
Durante la XIV edición del Premio a la Excelencia del Periodismo de Investigación Pedro Joaquín Chamorro se destacó la altura y calidad del periodismo nacional pese a los ataques, amenazas y persecución que sufre desde abril de 2018.
Cristiana Chamorro, directora ejecutiva de la FVBCH, elogió el papel que ha jugado el periodismo independiente en el proceso histórico que atraviesa el país y destacó su heroísmo “documentando las atrocidades de uno de los regímenes más sangrientos de la historia de Nicaragua”.
Un total de 80 trabajos periodísticos fueron postulados al premio a la excelencia y son muestra, dijo Chamorro, de la valentía, el coraje y compromiso que ha asumido el periodismo independiente frente a la dictadura.
Las piezas periodísticas fueron evaluadas por un jurado internacional que estuvo integrado por los reconocidos periodistas Ana María Saavedra (Colombia); Mónica González (Chile) y Juan Carlos Calderón (Ecuador).
LOS PREMIADOS
En la categoría de Gobernanza y Transparencia Pública fue reconocida la investigación “Laureano Ortega y el millonario negocio de la ópera” de los periodistas Álvaro Navarro, Néstor Arce y Maynor Salazar.
El reportaje “Los invasores de tierra han sembrado pánico” del periodista Lester Arcia y publicado en El Nuevo Diario, periódico que dejó de circular el 27 de septiembre de 2019, fue distinguido como la mejor investigación en la categoría Gobernanza Municipal.
El jurado consideró que Arcia logró poner en evidencia la “ejecución de un violento modelo de corrupción que utiliza usurpadores de tierra”, y destacó que es un tema poco abordado en Nicaragua.
En la categoría de Derechos Humanos fue premiado el periodista Wilfredo Miranda de Confidencial, con su investigación “Las madres que se volvieron Madres de Abril el 30 de mayo”.
Los periodistas Yader Luna, Franklin Villavicencio y Juan García ganaron el Premio a la Excelencia Pedro Joaquín Chamorro en la categoría Género por su investigación “Las otras víctimas de un femicidio”, publicada en la revista digital Niú.
El jurado comentó que la pieza periodística "profundiza en las causas de la impunidad de los femicidios, incluyendo el cambio de ley propiciado por el régimen”.
Así mismo, en la categoría de Sistema Educativo, los periodistas Mabel Calero y Roy Moncada del diario La Prensa fueron reconocidos por el trabajo “Me arrebataron mi vida”.
El jurado también otorgó una mención honorífica a las periodistas Keyling Romero y Claudia Tijerino por el reportaje “El infierno de las mujeres trans en prisión”, publicado en Niú.