Comienza discusión sobre testigos y garantes en la mesa de negociación

La Alianza Cívica informó que hoy discutirán sobre la participación de los testigos y garantes de las negociaciones iniciadas el 27 de febrero con el Gobierno.

None
default.png
  • marzo 05, 2019
  • 03:55 AM

La Alianza Cívica informó que hoy discutirán la participación de los testigos y acompañantes de las negociaciones con el Gobierno, iniciadas el 27 de febrero.

La agenda del quinto día de negociaciones entre la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia y el Gobierno se centrará en la definición de los testigos y acompañantes de este proceso, iniciado con el objetivo de trazar la ruta que permita una salida pacífica a la crisis sociopolítica en Nicaragua.

La Alianza Cívica informó este martes, que en los primeros cuatro encuentros, las partes negociadoras lograron avanzar en acuerdos que tienen que ver con aspectos metodológicos que permitan el curso de las pláticas.

“Ahora nos centraremos en la definición de los testigos y acompañantes de la negociación, parte medular de la hoja de ruta”, indicó la Alianza Cívica que aglutina a empresarios, universitarios, campesinos y organizaciones de sociedad civil.

La incorporación de testigos y garantes ha sido una demanda de diversos organismos nacionales e internacionales, como elemento indispensable para darle credibilidad y transparencia a las negociaciones.

LEA: Mata: “No queremos ser usados para tácticas dilatorias, ni avalar arreglos ya construidos”

No obstante, ha trascendido que el Gobierno se ha cerrado en que se designen esos roles entre la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), la OEA,  la ONU u otros organismos internacionales.

CEN NO HA SIDO INVITADA

Este lunes la CEN emitió un comunicado en el que informó que no es parte de la negociación, puesto que sus servicios no han sido solicitados formalmente. Según la nota, el acompañamiento del cardenal Leopoldo Brenes al inicio de las negociaciones fue “un gesto y acto de buena voluntad nuestra (los obispos de la CEN)”.

“El señor arzobispo cardenal Leopoldo Brenes, hizo saber a los participantes que si necesitaban algún servicio de la CEN, ambas partes hicieran llegar las respectivas cartas de invitación; y ya que hasta este momento, no hemos recibido ninguna correspondencia al respecto, comprendemos que no somos de ineludible necesidad para dichas negociaciones”, expresa el comunicado.

El pasado viernes, en el tercer día de negociación, se conoció que el gobierno de Daniel Ortega habría solicitado tiempo para resolver la incorporación de testigos y garantes, sin embargo este lunes no se reveló avances sobre ese punto.

En su comunicado, la CEN deja claro que los obispos solo serán parte del foro de negociación si las partes convocan al pleno de ese órgano religioso. “Por ahora, el señor cardenal (Leopoldo Brenes) no se hará presente (en las reuniones entre la Alianza Cívica y el Gobierno), mientras no haya petición por escrito y después analizaremos la honestidad de la petición, por parte de las partes”, declaró monseñor Juan Abelardo Mata. “No queremos ser usados para tácticas dilatorias, ni mucho menos para avalar arreglos ya construidos”, enfatizó.

LEA: Francisco a Brenes: Que todo sea en beneficio del pueblo

NEGOCIACIÓN TERMINARÍA EL 28 DE MARZO

El doctor Carlos Tünnerman, miembro del equipo negociador por la Alianza Cívica, comentó ayer que esta organización considera necesaria la participación del CEN en las negociaciones.

"La Conferencia Episcopal de Nicaragua, para nosotros, es la institución en este país más creíble y creemos que ellos tienen que estar allí (en las negociaciones) atestiguando lo que estamos discutiendo y con la asesoría que ellos determinen", dijo al salir de la sede del Incae, donde se desarrollan los encuentros.

Tünnerman afirmó que no hay resistencia del Gobierno sobre la participación de la CEN, y se mostró confiado en que eso sea definido.

Agrego que la expectativa es que todo el proceso de negociación concluya antes de fin de mes. "Esperamos que este proceso no sea muy prolongado, en la misma hoja de ruta, lo que tenemos previsto es que esto termine el 28 de marzo", reveló el doctor Tünnerman.

En tanto, la Alianza Cívica informó que en calidad de testigo ha participado en los encuentros el nuncio apostólico Waldemar Stanisław Sommertag.

La organización civil, además insistió en los esfuerzos hechos, hasta ahora, para establecer una hoja de ruta, “documento preciso que define reglas y procedimientos. Como ya informamos. Nuestra expectativa es hacer público todos los puntos de negociación tan pronto los tengamos definidos”.

“Una vez que pasemos esta fase procederemos a negociar temas de fondo”, informó esta mañana.

LEA: Unión Europea presiona por libertad de presos políticos y elecciones libres

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar