Mata: “No queremos ser usados para tácticas dilatorias, ni avalar arreglos ya construidos”

La Conferencia Episcopal anunció que no ha sido convocada por las partes participar como mediadora o testigo de las negociaciones iniciadas entre el Gobierno y la Alianza Cívica, y, si los invitan, valorarán la honestidad de la petición.

None
default.png
  • marzo 04, 2019
  • 10:28 AM

La Conferencia Episcopal anunció que no ha sido convocada por las partes para participar como mediadora o testigo de las negociaciones iniciadas entre el Gobierno y la Alianza Cívica, y, si los invitan, valorarán la honestidad de la petición.

La Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) tomó distancia de las negociaciones que el Gobierno y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia iniciaron el pasado 27 de febrero con el objetivo de lograr acuerdos que permitan encontrar una salida a la crisis sociopolítica en Nicaragua.

El comunicado de la CEN, que sirvió como mediadora y testigo del Diálogo Nacional suspendido en junio del año pasado, plantea dos cosas: la Iglesia solo participará si es invitada de manera formal por las partes y si considera que dicha petición es honesta, declaró monseñor Juan Abelardo Mata a Despacho 505.

“No queremos ser usados para tácticas dilatorias, ni mucho menos para avalar arreglos ya construidos”, enfatizó el obispo de la Diócesis de Estelí y  secretario de la CEN.

LEA: Obispo Mata: “Régimen busca encerrona para calmar a comunidad internacional”

Mata explicó que los jerarcas católicos únicamente participarían en la mesa de negociaciones si se solicita los servicio de la CEN aunque esto no significa “necesariamente que todos y cada uno de nosotros esté permanentemente allí, en ese círculo; sino, quien vaya, va en nombre de la CEN”, aclaró.

“Por ahora, el señor cardenal (Leopoldo Brenes) no se hará presente (en las reuniones entre la Alianza Cívica y el Gobierno), mientras no haya petición por escrito y después analizaremos la honestidad de la petición, por parte de las partes”, remarcó monseñor Mata. 

EL COMUNICADO

Según el comunicado de la Iglesia, el cardenal Leopoldo Brenes, presidente de la CEN asistió al encuentro entre los empresarios y Daniel Ortega, así como a la instalación de la mesa de negociaciones “como un  gesto y acto de buena voluntad nuestra”.

La nota oficial aclara que el pasado miércoles el cardenal Brenes “hizo saber a los participantes que si necesitaban algún servicio de la CEN, ambas partes hicieran llegar las respectivas cartas de invitación”.

https://twitter.com/despacho505/status/1102682070298578949

La CEN informó que hasta hoy, cuando se celebra el cuarto encuentro de negociaciones en la sede del Incae, “no hemos recibido ninguna correspondencia al respecto”.

LEA: Francisco a Brenes: Que todo sea en beneficio del pueblo

“Comprendemos que no somos de ineludible necesidad para dichas negociaciones y que en este momento histórico nuestro mayor aporte, como pastores de esta Iglesia que peregrina en Nicaragua, seguirá siendo acompañar al pueblo en sus sufrimientos y dolores, en sus esperanzas y alegrías y elevando nuestras plegarias de intercesión para que Nicaragua encuentre caminos civilizados y justos para una solución pacífica en vista al bien común”.

El cuarto día de negociaciones entre el Gobierno y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia concluyó hoy sin consenso ni acuerdos. Las partes siguen discutiendo asuntos metodológicos al no ponerse de acuerdo en quién o quiénes serán los garantes del proceso.

En un comunicado divulgado al final de la tarde, la Alianza Cívica y el Gobierno no se refirieron a la posición de la Iglesia y no informaron si invitarán a la Conferencia Episcopal para formar parte de la negociación.

https://twitter.com/despacho505/status/1102718768776691713

El DIÁLOGO QUE DESECHÓ EL GOBIERNO

El 15 de mayo, cuando se contabilizaban al menos 53 muertes y más de 400 heridos producto de la represión a las protestas ciudadanas en contra del gobierno de Daniel Ortega, la Conferencia Episcopal convocó para el inicio del Diálogo Nacional, en calidad de mediadora y testigo del proceso.

La mesa se instaló al día siguiente con Ortega y Rosario Murillo presentes, siendo esta la primera vez en más de una década de gobierno sandinista, que accedían a sentarse con la sociedad civil, en este caso representada por la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.

Ese día el país entero siguió el histórico momento por televisión en directo, y se pudo ver cuando Ortega fue encarado por el universitario Lesther Alemán. “Esta no es una mesa de diálogo. Es una mesa para negociar su salida y lo sabe muy bien porque el pueblo es lo que ha solicitado", “¡Ríndase ante este pueblo!”, le increpó.

LEA: Ortega cerrado con mediadores y garantes

Por falta de consenso, el diálogo fue suspendido siete días después y retomado hasta el 15 de junio. Entonces la CEN informó sobre los acuerdos para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, la Unión Europea y la Secretaría General de la OEA tuvieran acceso al país y a documentar los hechos de violencia ocurridos desde el 18 de abril. También se conformaron comisiones cuyo trabajo no avanzó debido a la suspensión de las pláticas el 25 de junio.

CUANDO ORTEGA DESCALIFICÓ A LA IGLESIA

Luego de la ruptura del diálogo nacional, Daniel Ortega acusó a la iglesia católica de ser parte del supuesto esquema de golpe de Estado.

En el acto de conmemoración de los 39 años de la revolución sandinista Ortega planteó su teoría del golpismo “financiada por fuerzas internas y externas” y acusó directamente a los obispos de la CEN a los que dos meses antes él mismo había invitado a mediar para buscar una solución a la grave situación del país. “Eran parte del plan con los golpista”, aseguró el 19 de julio del año pasado, el menos masivos de los últimos años.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar