Decreto orteguista en honor a Monimbó es ofensivo y minimiza barbarie cometida, critican opositores

Al menos 35 ciudadanos fueron asesinados en Masaya durante los ataques de policías y parapolicías a las trincheras que la población levantó para protegerse. Un decreto para honrar al pueblo de Monimbó es calificado como fuera de lugar y un intento por borrar esos crímenes.

None
default.png
  • febrero 19, 2020
  • 12:33 AM

Al menos 35 ciudadanos fueron asesinados en Masaya durante los ataques de policías y parapolicías a las trincheras que la población levantó para protegerse. Un decreto para honrar al pueblo de Monimbó es calificado como fuera de lugar y un intento por borrar esos crímenes.

El anuncio de un decreto para “honrar” al indígena pueblo de Mominbó, del departamento de Masaya, ha levantado críticas y rechazo. Es minimizar la barbarie cometida contra el histórico barrio, que fue escenario de brutales ataques armados en los meses más crudos de la Rebelión Cívica de abril de 2018, sostienen legisladores y opositores.

La represión contra los masayas, y en especial contra el pueblo de Monimbó, dejó 35 muertos durante el levantamiento cívico en demanda de justicia, democracia y libertad. Estos casos fueron documentados por organizaciones de derechos humanos locales así como por la CIDH y Naciones Unidas, identificando entre los responsables de los crímenes a  policías y por parapolicías que atacaron las trincheras que levantó la población en esa ciudad con armas de guerra.

LE INTERESA: Murillo descarga amenazas contra opositores: “Heraldos de la muerte, los señores de la guerra”, les llama

Rosario Murillo anunció la pretensión del régimen de aprobar un decreto para declarar el 26 de febrero como “Día Nacional de las Artes y la Cultura en honor al pueblo indígena Monimbó”, lo que a juicio del diputado Jimmy Blandón, del opositor Partido Liberal Constitucionalista (PLC), evidencia que el liderazgo orteguista está completamente desconectado de la realidad.

“La actitud del gobierno demuestra la falta de conciencia sobre el daño que han ocasionado”, sostuvo Blandón en declaraciones a Voz de América.

PARTE DE LA FALSA NORMALIDAD

“Se mantienen en la postura dictatorial de minimizar los efectos de la represión y querer actuar como que Nicaragua está normal. Eso es un indicativo claro de que no piensan entregar el poder”, valoró el diputado liberal.

El legislador considera que tanto Daniel Ortega como su mujer y primera dama, Rosario Murillo, se niegan a reconocer que “la población ya no los quiere, que todos los muertos que ocasionaron están todavía siendo sentidos y dolidos en la población”.

“Desconocen la barbarie que cometieron”, enfatizó Blandón.

LA INTENSIÓN DEL DECRETO ORTEGUISTA

El activista de las artes populares Yabrán Suazo denuncia que el gobierno incendió su casa y sus talleres en Masaya durante las protestas de 2018. Foto: VOA

La reacción surgió después de que Murillo presentó la iniciativa como una forma de honrar la memoria de Sandino y Monimbó.

“Vamos a estar recibiendo la propuesta de decreto de la Asamblea Nacional y será una manera de honrar a esa heroica y espejo de todas las formas de arte y cultura popular, heroica comunidad de Monimbó", dijo Murillo a medios oficiales.

Añadió que, “rendimos honor a los artistas, a los artesanos, a todo lo que representa esa gloriosa cultura popular, identidad nacional de nuestra Nicaragua libre”.

OTRAS NOTICIAS: Estados Unidos alista más sanciones al régimen de Ortega e insta a Europa a sumar presión

“Porque Masaya creativa sueña y diseña y hay ferias gastronómicas, sabores de Monimbó, danzas folclóricas, el Solar de Monimbó y una sesión solemne de la Asamblea Nacional también en Monimbó para dar a conocer ese decreto, que honra a esa comunidad indígena que siempre llena de honor y gloria y de amor a Nicaragua, con el día de las Artes y la Cultura Popular en honor a Monimbó”, añadió Murillo sobre quien pesan sanciones de Estados Unidos por su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua.

Yubrank Suazo, excarcelado político y artesano de Masaya, calificó el decreto orteguista como una iniciativa “ofensiva y desacertada”, ya que las fuerzas represoras de la dictadura han causado muerte y terror en esta ciudad, particularmente entre el pueblo indígena de Monimbó.

“Es irónico cómo esta señora viene a querer promocionar el arte y la cultura cuando a una familia que históricamente ha sido reconocida a nivel nacional e internacional por sus productos, como es la elaboración de hamacas, se les queman los talleres, cuando más de 20 artesanos que tenían tramos en el mercado de artesanías fueron desalojados por pensar diferente al régimen de Daniel Ortega”, dijo Suazo en alusión a la quema de la casa de habitación y los talleres de su familia.

MONIMBÓ, BASTIÓN DE RESISTENCIA

El barrio indígena de Monimbó ha sido históricamente uno de los bastiones de resistencia de los nicaragüenses. En febrero de 1978, poco después del asesinato del periodista Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, los monimboseños se alzaron espontáneamente contra la dictadura somocista.

De igual manera el barrio indígena resistió en abril del 2018 la represión estatal por participar activamente en las protestas contra la dictadura de Daniel Ortega.

El decreto orteguista no es la primera iniciativa que la dictadura anuncia en Monimbó, como parte de su estrategia de normalidad.  El pasado 22 de enero la misma Rosario Murillo informó el acto de colocación de las piedras fundacionales de la Universidad de la Paz, algo de lo que luego no se tuvo más noticias.

ES DE SU INTERÉS: Rosario Murillo anuncia Universidad de la Paz en Monimbó

Tampoco brindó información sobre los objetivos del proyecto, su misión y las razones por las cuales Monimbó había sido seleccionada como sede.

En ese momento el académico y coordinador de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, Carlos Tünnermann consideró la propuesta de una universidad de la paz como “populismo político”.

“Considero que esa iniciativa de Gobierno al querer hacerla en Monimbó es puro populismo político, no se sabe también si se consultó al pueblo de Monimbó sobre ello”, declaró a Despacho 505.

Foto principal: Manuel Esquivel Ubina para VOA

Con información de VOA

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar