Max Jerez, líder estudiantil: “Hay una campaña malintencionada en contra de la Alianza Cívica, promovida por el FSLN”

El universitario habla sobre las críticas de Edwin Carcache a la Alianza Cívica, la unidad de todos los sectores de la oposición y las próximas acciones políticas que emprenderán los estudiantes.

None
default.png
  • febrero 12, 2020
  • 12:11 PM

Max Jerez es uno de los líderes estudiantiles más mediáticos del país. Estuvo en la mesa de negociación entre la Alianza Cívica por la  Justicia y la Democracia y la dictadura de Daniel Ortega, en marzo de 2019, y se ha mostrado como un defensor de esta agrupación que surgió al calor de la Rebelión de abril y del que es presidente de la Comisión Política.

El joven de 26 años, también integra el movimiento Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN), y en esta entrevista sale al frente de los detractores que consideran que la Alianza está controlada por el sector empresarial. Desde su punto de vista, esas críticas corresponden a una campaña mal intencionada, orquestada por el Frente Sandinista para legitimar su discurso frente a las bases, y reafirmar así, que esta es una lucha entre ricos y pobres.

Cuando Jerez dio esta entrevista, el pasado sábado, Edwin Carcache, su compañero en la Alianza, tenía seis días de haber renunciado a la organización. En declaraciones a medios, el exreo político la acusó de caer en los vicios de la “política tradicional”, y de relegar el rol de los jóvenes. Max evita interpretar esas palabras y defiende que se pueden tener opiniones diversas. Tras conversaciones, Carcache finalmente este miércoles se reintegró a la Alianza y aceptó representarla en el exterior.

¿Cuál es la posición del sector estudiantil, más en concreto de la AUN, sobre la convocatoria de la Coalición?

Consideramos que en este proceso de construcción de una coalición opositora es necesario que debamos aportar a la creación de una Coalición Nacional incluyente, que logre aglutinar a todos los sectores en oposición al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Indiscutiblemente este no es un proceso fácil de concluir, porque nuestra vida política es complicada, porque nuestra cultura política nos ha dejado una vida de conflictos entre fuerzas de oposición, de traiciones, de pactos, de viejas rencillas de algunos actores y eso no se puede cambiar de un día para otro. Pero nosotros sí tenemos una posición y es de no cargar con pugnas históricas entre actores políticos de la oposición, sino que queremos aportar a la construcción de un nuevo proceso en Nicaragua, que el 18 de abril del 2018 significó un punto de partida nuevo para la oposición en Nicaragua y que actuemos con madurez de construir una fuerza de oposición cohesionada.

Tomando en cuenta lo que acabás de decir, que es un proceso muy difícil de concluir, ustedes se han fijado un tiempo para que toda o la mayoría de la oposición esté cohesionada…

Más que los plazos de la creación de la Coalición en Nicaragua, nosotros lo que planteamos es que en el proceso de negociación interno todos los sectores cuenten, que todos estén en condiciones justas en un proceso de coalición o de unidad, y es por eso que más que un plazo hay que continuar con el proceso de conversaciones y negociaciones con el sentido de urgencia, en el menor tiempo posible. Pero no quiero poner plazos que probablemente sean difícil de cumplir sino que hay que apostar a que sea un proceso consistente, que sea algo concreto y que sea capaz de atraer la confianza de la población nicaragüense, también que dé esperanza y que logre catalizar la esperanza de que hay una alternativa frente al régimen.

Hay quienes dicen que hay fracturas dentro de la Alianza Cívica  o dentro de la Coalición. ¿Qué podés decir al respecto?

Más que fracturas, probablemente se trata de diferentes posiciones, porque somos organizaciones bastantes heterogéneas, como suele ser la oposición democrática, es decir, somos grupos de diferente procedencia, de diferentes áreas de interés y diferentes posturas y por lo tanto hay diferentes maneras de concebir la coalición en sí misma,  también de quienes deberían ser los actores involucrados. Los jóvenes también tenemos diferentes posturas en relación a otros grupos, algo que es normal en la oposición democrática, es decir lo menos que nosotros queremos es parecernos al Frente Sandinista y su modo de actuar vertical. Pero sí, lo que se debe evitar es la sobredimensión de las discusiones internas, en sentido que esto debe ser parte natural del proceso, pero no interpretarse como rupturas o como disputas que desesperen o que quiten la esperanza al pueblo.

LEA MÁS NOTICIAS: Reformas electorales son urgentes, dicen opositores

Pero, ¿no se puede negar que hay voces disonantes dentro de la Coalición?

Sí, exactamente hay opiniones distintas, hay opiniones que contraponen algunas visiones, pero eso es parte del proceso, porque si alguien tiene oposición en algo, está en todo su derecho de plantearlo, pero lo importante es ver cómo esas cuestiones se resuelven o se busca una alternativa, pero ser disonante y no tener propuestas claras de cuál es la solución a una crisis tampoco es la solución aceptable. Si uno se opone a determinadas cosas es porque uno cree que hay una mejor manera de hacerlo y debe proponerla, pero oponerse solo por oponerse, no creo que nos lleve a alguna parte.

¿Medarno Mairena, en tú opinión es una voz disonante dentro de la Alianza Cívica? Él parece que tiene otra visión porque en sus declaraciones ha dado fecha para que haya una creación de la Coalición…

Eso que ha manifestado Mairena, no me parece una voz disonante,  a mí me  parece que está planteando una postura personal que tienen como organización sobre el proceso de la Coalición, pero no es algo en contraposición a lo que estamos haciendo.

Y sobre la renuncia reciente de la Alianza Cívica  del dirigente juvenil Edwin Carcache, ¿cuáles son tus comentarios?

El caso de Edwin es una decisión muy personal que corresponde a diferentes cuestiones. Primero que él tiene una cuestión personal  porque está fuera del país y eso le impedía seguir de manera formal con sus responsabilidades en el Consejo Ejecutivo de la Alianza Cívica y  participar en las diferentes reuniones que se organizaban dentro del territorio nacional. El no estar le impedía tener que delegar esas responsabilidades a otra persona y tenía que asumirla y al no poder estaba como en una situación complicada que no podía cumplir, ajeno a su voluntad por estar fuera del país y además habían diferentes voces dentro del sector estudiantil que decían que si él no podía estar, que debería estar alguien que supliera su ausencia, pero ese mecanismo no existe.

¿Qué le respondés a las críticas que refieren muchos, principalmente en las redes sociales, de que la Alianza Cívica está controlada por los empresarios y que los estudiantes no tienen autonomía ni incidencia?

Es una percepción que ha sido promovida de una forma malintencionada. La Alianza Cívica tiene una diversidad de sectores que no solamente es el sector empresarial, estamos cinco grupos estudiantiles,  grupos de la Costa Caribe, grupo académicos, sector laboral, el sector empresarial, el Movimiento Campesino. Si uno se pone a contar la cantidad de personas que no son empresarios dentro de la Alianza, es una mayoría total, o sea, el sector empresarial queda en minoría. Creo que esto ha sido una visión promovida por mala intención. Yo a veces reflexiono sobre lo que dice la gente de que reconoce el papel de los jóvenes, pero contrario a ese discurso siempre está la idea que los jóvenes son tan tontos que se dejan manipular y esa es una visión completamente contradictoria.

Yo diría que eso no es cierto, no hay ningún sector en la Alianza con suficiente influencia sobre todos los demás. El Consejo Ejecutivo de la Alianza Cívica, es el mejor ejemplo, son ocho personas, una por cada sector, en las que cada quien está en igualdad de condiciones, es decir, un estudiante, un campesino, un empresario, un académico, una persona del sector laboral o una persona de la Costa del Caribe y todos tienen derecho a un voto y si vos sumas, son siete votos que no son del sector empresarial, están un siete a uno.

¿De quién es esa campaña que vos llamas malintencionada?

Esta percepción es promovida desde diferentes posturas, el primer interesado es el Frente Sandinista, porque ese discurso les ayuda  a legitimar  frente a sus bases que esta es una lucha entre los ricos y los pobres, entre los que son millonarios y los que no lo son. Si el FSLN dice que la Alianza es una organización empresarial, ellos legitiman el discurso de que los burgueses están en guerra contra el pueblo, tal como ellos lo han afirmado en diferentes ocasiones.

Te lo pregunto porque Carcache mencionó que uno de los motivos de su renuncia es porque se sentía desplazado como joven dentro de la Alianza…

Yo creo que la situación de la juventud no es fácil. Yo no pretendo interpretar las palabras de él, pero yo lo veo de la siguiente manera: La cuestión política es una cuestión de posiciones y de posturas, pero también es parte de una contienda política, la política es una contienda de intereses, de posiciones de opiniones y para los jóvenes no es fácil, no solo porque somos jóvenes vamos a tener los mejores espacios, sino que hay que disputarlos con planteamientos, con posicionamientos, asumiendo responsabilidades, yo creo que eso lo hemos insistido siempre. Los jóvenes para ocupar esos espacios, debemos dar el ejemplo de cohesión entre nosotros mismos y plantearlos con fuerza ante los diferentes sectores, eso nos ayudará como jóvenes a estar mejor posicionados frente a otros sectores.

MÁS EN POLÍTICA: Estado policial de facto golpea el turismo

¿Y actualmente ves al sector juvenil unido?

Hay diferentes organizaciones juveniles, tampoco se puede pretender que los jóvenes vamos  hacer homogéneos, es como si me preguntaras que si veo a los partidos políticos unidos, hay diferentes partidos políticos; o si veo  a los diferentes grupos de oposición unidos, no, hay diferentes grupos de oposición, o sea, tampoco se puede sobredimensionar el hecho de que los jóvenes tenemos diferentes posturas o posiciones. Lo que se debe hacer es lograr  que trabajemos en conjunto, porque no hay sectores completamente homogéneos.El reto es reconocer, a pesar de las diferentes posiciones o intereses, que hay un adversario que nos aplasta y nos quiere erradicar y eliminar a todos por igual. Ortega no hace distinciones de jóvenes, de adultos, de empresarios de  jóvenes o estudiantes, campesinos o lo que sea, para él somos un enemigo único.

Para finalizar, ¿qué acciones políticas tienen previsto hacer próximamente?

Estamos trabajando en diferentes líneas: Una es la presión interna, que se logra únicamente a través de la organización y movilización, en ese sentido estamos desarrollando un proceso organizativo en los diferentes territorios a nivel nacional que nos permita actuar de manera más organizada en la protesta cívica, pero que también nos permita estar mejor organizados ante cualquier tipo de escenarios que se avecina, sobre todo porque una de nuestras demandas es la realización de reformas electorales y elecciones libres. También estamos a lo interno impulsando la construcción de una Coalición que sea incluyente,  avanzar en la creación de acuerdos  con otros actores como partidos políticos, movimientos sociales, con actores claves que puedan aportar a la construcción a una coalición incluyente. Y otra acción que estamos trabajando es en la presión internacional, conjugar estas tres acciones  es un reto enorme.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar