Estado policial de facto golpea al turismo

Canatur señala que Nicaragua requerirá una década para retomar la senda de competitividad turística en la región.

None
default.png
  • febrero 11, 2020
  • 11:03 AM

Canatur señala que Nicaragua requerirá una década para retomar la senda de competitividad turística en la región.

Nicaragua registra su peor temporada en turismo y no se avizora una pronta recuperación. Al contrario, las estadísticas de organismos independientes alertan de las millonarias pérdidas de un sector que empezaba, hasta abril de 2018, a perfilarse como uno de los más dinámicos de la economía. Si Daniel Ortega no hubiera desatado la crisis sociopolítica, el país habría percibido en 2019 la histórica cifra de US$1,180 millones. El panorama ahora es de incertidumbre: empresas achicándose y una caída estrepitosa de ingresos, que es menguada por los nicaragüenses que hacen turismo nacional.

LEA MÁS: Ortega reparte más propiedades al Ejército y la Policía

Esos son algunos de los puntos planteados por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) en un informe presentado hoy en Managua. “En 2019, llegaron al país 1,050,000 millones de turistas, 41% debajo de la cifra de 2017”, informó la presidenta de esta gremial Lucy Valenti. Estas cifras demuestran que en el país prevalece un retroceso de seis años, en arribo de turistas y de siete años en ingresos. En 2019 el país percibió sólo US$430 millones. “Tal ritmo requiere casi una década para recuperar la capacidad de competir”, agregó.

Esta debacle en el turismo ha provocado que la mayoría de empresas se hicieran más pequeñas, también asoladas financieramente por un aumento del costo de la energía eléctrica y tasas impositivas como la cuota patronal al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). Según el estudio de Canatur, el 78% de las empresas aseguraron verse afectadas por un incremento en la factura eléctrica, mientras un 44% mencionó que era el pago de impuesto.

MÁS NOTICIAS: Disparan a miembros de la Alianza Cívica

Y ante los efectos ocasionados por la crisis, principalmente una caída de las divisas y aumentos en los gastos operativos, las empresas ha tomado medidas que las han achicado. Las números de la Cámara Nacional de Turismo muestran que el 70.2%de los negocios recortaron personal, 32.4% reestructuraron contratos y 19.4% empezaron a contratar a familiares.

Pese a que la dictadura de Daniel Ortega ha bajado la represión, continúa impuesto un estado policial de facto que, según Canatur, afecta la imagen país y que incidirá en el comportamiento turístico de 2020. La Policía Orteguista continúa reprimiendo protestas, secuestrado a opositores e impidiendo manifestaciones ciudadanas.

Para este año la principal cámara del sector proyecta que llegarán al país 1,120,000 turistas -37% menos que las cifras de 2017, último año de crecimiento de esta actividad- que generarán US$460 millones (45% menos que en 2017). “El retroceso será  de cinco años, en arribo de turistas y de seis años en ingresos”, dijo la presidenta de la Cámara, quien hizo hincapié que la recuperación dependerá del estado de las libertades ciudadanas. 

El empresario René Sándigo, explicó que en Granada, enclave turístico de Nicaragua, el sector cerró el primer año de 2020 con un tasa ocupacional superior al 50%, lo que representa un incremento del 30% en relación al mismo periodo de 2019, sin embargo la ocupación en febrero ha mermado hasta un 20%.

Sándigo se mostró confiado en que la ocupación podría alcanzar el 90% en Semana Santa, lo que permitirá recuperar parcialmente la mano de obra y estabilizar los precios en el gremio. “Actualmente los empresarios turísticos realizamos el mantenimiento adecuado de las instalaciones e infraestructura de los hoteles, de cara a la Semana Santa de este año dijo.

Por su parte, la presidenta de Canatur  consideró que solo duplicando o triplicando el crecimiento habrá una recuperación sensible en el turismo, y es por ello que se necesita crecer a un ritmo de 15%. “Factor confianza es clave y pasa por la necesaria solución política, negociada, a la crisis que restablezca la credibilidad y estabilidad del país. Mientras persistan los actuales factores de inseguridad, seguiremos patinando”, dijo.

En medio de la caída de llegadas de turistas internacionales, las empresas han logrado flotar por el gasto de los turistas nacionales. En 2017, el 62.37% de los viajeros era internacional y el 37.3% nacional, sin embargo a 2019  los internacionales representaron el 29.8% y los nacionales el 70.2%.  De acuerdo con el Marco Presupuestario de Mediano Plazo 2019-2022, del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) el dinamismo de esta actividad se verá hasta 2021 cuando se acerca a las cifras de 2017.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar