Régimen compra más acciones al BCIE, por US$204 millones, con fines estratégicos
Daniel Ortega envió con trámite de urgencia a la Asamblea Nacional una iniciativa de Decreto Legislativo para adquirir 20,400 acciones serie “A” del BCIE, por $204 millones (equivalentes a C$6,907 millones).


- enero 16, 2020
- 09:05 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Con esta adquisición, el régimen presiona al Presupuesto General al incorporar una partida anual de US$6.37 millones, dicen economistas de Funides.
El régimen de Daniel Ortega adquirirá a partir del 23 de enero 20,400 acciones, cada una valorada en U$10,000, del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), después que la Asamblea de Gobernadores de esta entidad decidiera ampliar el capital del banco en la resolución AG-15/2019.
De acuerdo con los considerandos enviados por Ortega, la Asamblea de Gobernadores del BCIE, decidió incrementar el capital autorizado del banco por U$7,000 millones, de los cuales, cada país fundador tendrá que suscribir en partes iguales equivalentes al 51% de las acciones y estarán a disposición de los socios extrarregionales no fundadores; y el 49% de los socios fundadores.
LEA MÁS: Empresarios exigen a Ortega el cese al “acoso y represión fiscal”
Con esta resolución, el régimen de Ortega estaría obligado a aportar U$204 millones al BCIE equivalentes a C$6,907 millones 440 mil; de los cuales U$51 millones corresponden a capital pagadero en ocho cuotas, y U$153 millones en concepto de capital exigible, en tiempos asolados por la crisis económica, lo que podría disminuir los beneficios sociales para los nicaragüenses.
Nicaragua tenía hasta el 23 de enero para formalizar con la entidad financiera centroamericana las acciones que compraría. En el documento enviado a la Asamblea, Ortega optó por adquirir las acciones de tipo exigibles, o sea que consigna con el BCIE la cantidad de papeles que se comprará, pero que no demandan pagos sino hasta que la entidad lo demande.
De esa forma, Nicaragua deberá pagar en ocho años US$51 millones, es decir que las cuotas anuales serán de US$6.37 y deberán a ser incluidas en el Presupuesto General de la República.
BCIE GOLPEARÁ PRESUPUESTO
El artículo 2 de la iniciativa de Decreto Legislativo señala que el régimen tendrá que pagar ocho cuotas anuales de U$6 millones 375 mil, “siendo la primera cuota pagadera en un año contando a partir de la fecha mediante la cual la República de Nicaragua oficialice su voluntad de suscribir las acciones serie “A” que le corresponden”.
Además, el artículo 3 del Decreto Legislativo establece que “el pago de cada una de las cuotas a pagar en el Presupuesto General de la República, según programación establecida”.
De acuerdo al considerando II de la exposición de motivos sobre la resolución de la Asamblea de Gobernadores, el régimen informó a la Asamblea Nacional que recibió la notificación sobre la implementación del VIII incremento de capital del BCIE el pasado 24 de diciembre. Y detalla que la República de Nicaragua en su calidad de socio fundador del BCIE, le corresponde la suscripción de las acciones serie “A”.
El BCIE es el principal financiador del régimen de Ortega y de la Policía Orteguista, después del estallido social de abril del 2018, incluso directivos de la institución financiera internacional justificaron en su momento ese respaldo, manifestando que el banco era un órgano apolítico.
ESTRATEGIA
Economistas de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) consideraron la compra como estratégica porque el BCIE se ha convertido en el principal financiador para el Gobierno de Ortega desde el año 2018 cuando ocurrió la Rebelión cívica y “obviamente Nicaragua quiere mantener ese status quo, saben que no pueden perder al BCIE”.
Economistas de Funides destacan que si Ortega no hubiera comprado las acciones se habrían vendido entre los demás países de la región que son fundadores, y por lo tanto Nicaragua habría perdido un porcentaje de su capital, es decir la influencia en esta institución bancaria centroamericana. “Es una inversión del Gobierno de Nicaragua”, señala.
Según los expertos, el régimen tendrá que presupuestar US$6.37 millones de dólares por los próximos ocho años en el Presupuesto General de la República, que ya de por sí sufre serios problemas de financiamiento, debido a la caída de las recaudación y las donaciones. “Eso tiene un efecto en el presupuesto porque hay que buscar el financiamiento de esos US$6 millones, hay presión en el presupuesto”.