Ortega, amigo de Irán, mudo ante ejecución del general Soleimani
El régimen de Daniel Ortega se ha declarado un amigo de Irán, pero guarda silencio sobre el operativo estadounidense en el que murió uno de los hombres más fuertes.


- enero 03, 2020
- 09:26 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El régimen de Daniel Ortega se ha declarado un amigo de Irán, pero guarda silencio sobre el operativo estadounidense en el que murió uno de los hombres más fuertes.
El régimen de Daniel Ortega ha guardado silencio tras el operativo militar ejecutado por Estados Unidos en Bagdad, Irak, en el que fue dado de baja el poderoso Qasem Soleimani, general de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución de Irán.
Ortega quien renovó las relaciones diplomáticas con Irán, apenas retomó la presidencia, el 14 de enero del 2007, después de estar suspendidas desde 1999, con la firma de un convenio de cooperación con el entonces presidente Mahmud Ahmadineyad, se mantiene al margen de la crisis militar que vive el país islámico tras el operativo con el que Estados Unidos ha pretendido frenar los atentados iraníes, según expuso en Pentágono al asumir la responsabilidad del bombardeo selectivo.
LEA MÁS: Irán enfurece y amenaza a EE.UU con vengar muerte del general Soleimani
El gobierno de Donald Trump considera a Irán, junto a Siria, Irak, Libia, Somalia, Sudán y Yemen, como países peligrosos, y giró una orden ejecutiva para prohibir el ingreso de los ciudadanos de esos países a los Estados Unidos. Sin embargo, Ortega mantiene cercanía con estos, al igual que lo hacen los regímenes de Venezuela y Cuba.
ORTEGA Y SU AMISTAD CON IRÁN
Tras la salida de Ahmadineyad, y el triunfo de Hasán Rohaní, en Irán, Ortega ha intentado por todos los medios mantener relaciones diplomáticas con la república islámica, a pesar de los riesgos que eso implica.
El 27 de abril del 2014 envió como su emisario al entonces canciller Samuel Santo para reavivar las relaciones diplomáticas con el nuevo gobierno islamita, a pesar de las críticas que generó este acercamiento.
Desde entonces, el régimen ha mantenido las relaciones políticas con el gobierno del presidente Hasán Rohaní y con el canciller Mohamad Javad Zarif, sancionado por los Estados Unidos, quien tras participar en una reunión ministerial del Movimiento de países No Alineados (Mnoal), en Venezuela, hasta Managua el pasado 22 de julio del 2019.
Durante la visita del canciller Yavad Zarif, el régimen informó que se trataba de una visita oficial para el fortalecimiento de los lazos de amistad, cooperación e intercambio comercial entre ambas naciones, sin embargo, el sector empresarial ha cuestionado estos acuerdos, porque las exportaciones a Irán no superan los 70,000 dólares anuales.
De acuerdo, a los datos estadísticos del Centro de Trámites de las Exportaciones (CETREX), en el 2016 se exportó a Irán 69,960 dólares, en el 2017 no se exportó nada, y en el 2018 las exportaciones apenas fueron de 66,607 dólares.ç
ACERCAMIENTOS A RAÍZ DE LA CRISIS
A raíz de la asfixia económica que padece el régimen a consecuencia de la rebelión del 18 de abril del 2018, Ortega emprendió una campaña internacional para conseguir recursos, presentando a Irán entre sus principales "amigos", aunque la cercanía no le ha generado recursos tangibles.
Ortega ha enviado emisarios para buscar acuerdos de cooperación con el gobierno iraní, sin generar ningún tipo de resultados. La más reciente misión tuvo lugar a mediados de diciembre para el foro de Doha, en Qatar, y fue aprovechada por la delegación nicaragüense, liderada por Laureano Ortega Murillo, el ministro de Transporte Óscar Mojica y el canciller Denis Moncada, para sostener un encuentro bilateral ha con Javad Zarif.
“Durante el encuentro se ha intercambiado sobre los proyectos de cooperación bilateral entre ambas naciones y los asuntos de política internacional”, informó Rosario Murillo en su momento.
El 10 de agosto del año pasado también viajó una delegación encabezada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta, y los sancionados, Francisco López y Laureano Ortega para tratar de restablecer los vínculos comerciales con Irán, sin lograr los resultados esperados.
La delegación de Ortega suscribió un acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones, así como mecanismos para promover el intercambio económico y comercial, sí como proyecto de cooperación en salud, agricultura, alimentos y petróleo.
Dicho acuerdo fue ratificado por la bancada sandinista en la Asamblea Nacional el 10 de septiembre el que expresa la necesidad de “intensificar la cooperación económica, utilizar los recursos económicos y potenciales en el área de inversiones”, indica el acuerdo.
LEA MÁS: Ortega más cerca de Irán: elimina visa y sella tratos comerciales
El acuerdo señala que ambos países crearán las condiciones para la atracción de inversiones de nacionales, así como “la protección absoluta de las inversiones de una parte en el territorio de la otra parte”. Además que las inversiones de cualquiera de los dos países no pueden ser nacionalizadas ni expropiadas, excepto en caso de interés público.
De igual forma, a inicios de julio, la exministra de Salud sancionada por Estados Unidos, Sonia Castro sostuvo un encuentro con su homóloga en Qatar para fortalecer las relaciones de cooperación entre ambos países.
Todas estas movidas que en su momento fueron criticadas por analistas nacionales que consideran a Irán un amigo peligroso han estado orientadas a fortalecer las relaciones bilaterales que se habían establecido con el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979.
No obstante, ahora que Irán ha sido golpeada por las fuerzas militares norteamericanas, dando de baja a uno de sus hombres más poderosos, su amigo en Nicaragua guarda silencio.