Funides: 2.1 millones de nicaragüenses vivirán en pobreza en 2020

“En tres años de recesión económica los niveles de PIB per cápita e incidencia de la pobreza a finalizar 2020 implicarían un retroceso social para el país de más de cinco años”, pronostica.

None
default.png
  • noviembre 12, 2019
  • 12:00 PM

“En tres años de recesión económica los niveles de PIB per cápita e incidencia de la pobreza a finalizar 2020 implicarían un retroceso social para el país de más de cinco años”, pronostica.

El informe Perspectivas Socioeconómicas 2020, elaborado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económica y Social (Funides), ha esbozado a un país con una pobreza galopante para 2020, que lo ubica a niveles de hace cinco años. Según el centro de pensamiento, al término del año entrante habrán 2.1 millones de nicaragüenses en situación de pobreza, viviendo con US$1.76 dólares, más una tasa de desempleo en picada y una economía contraída por tercer año consecutivo.

MÁS NOTICIAS: Iglesia cuestiona medidas económicas de la dictadura

El documento presentado esta martes a periodistas muestra un escenario sombrío para el país, mermando en el bienestar de los nicaragüenses: “En tres años de recesión económica los niveles de PIB (producto interno bruto) per cápita e incidencia de la pobreza a finalizar 2020 implicarían un retroceso social para el país de más de cinco años”, señala. El PIB per cápita será de US$1,829 en 2020, lo que representa una contracción del 2.7 por ciento en comparación a lo estimado para 2019.

Una familia pobre en el Caribe de Nicaragua. Cortesía / Despacho 505

Según Funides, la tasa de pobreza general de Nicaragua se ubicaría en 31.9 por ciento. Los indicadores sociales y económicos demuestran que el país crisis más profunda de sus últimos 30 años. “La proyección para la actividad económica en 2020 resulta en una reducción del PIB real de -1.1 por ciento. Este resultado sugiere que la economía de Nicaragua, al decrecer por tercer año consecutivo, se encontraría estancada”, agrega.

LEA MÁS: “El sector privado es el que ha impulsado el crecimiento”

El principal centro de pensamiento del país ha estimado que la tasa de desempleo abierto aumentará de 7.0 por ciento en 2019 a 7.3 por ciento en 2020. “Lo anterior implica que podría haber 10 mil nuevos desempleados el próximo año, con lo que el saldo de desempleados al final del año sería de 237 mil personas”, dice Funides, insistiendo que el deterioro socioeconómico no puede revertirse con medidas económicas porque su origen radica en la crisis política y de derechos humanos.

“La confianza de los consumidores, empresarios e inversionistas, así como la seguridad ciudadana y la cohesión social, sólo podrá restablecerse con acuerdos políticos que aseguren el restablecimiento de las libertades y el impulso de reformas para el fortalecimiento de la democracia, que marquen un cambio en el rumbo de Nicaragua”, recomienda.

Para este 2019, Funides proyecta una contracción de la actividad económica de -5.4 por ciento, una tasa de inflación acumulada a diciembre 2019 de 6.3 por ciento, mientras que la tasa de desempleo abierto se estima que aumentará de 5.5 por ciento en 2018 a 7.0 por ciento en 2019.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar