Minsa reemplazará a especialistas con médicos sin experiencia, denuncia Unidad Médica
Más de 350 médicos, en su mayoría especialistas y subespecialistas, han sido despedidos del Minsa por brindar atención a ciudadanos heridos en los ataques a las manifestaciones contra el gobierno de Daniel Ortega.
- febrero 18, 2019
- 07:19 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Más de 350 médicos, en su mayoría especialistas y subespecialistas, han sido despedidos del Minsa por brindar atención a ciudadanos heridos durante los ataques en las manifestaciones contra el gobierno de Daniel Ortega.
El despido arbitrario de más de 350 médicos del sistema de salud público agudiza la “precariedad” de la atención que recibe la población, advirtió este lunes la Unidad Médica Nicaragüense, al tiempo que denuncia la persistencia de un patrón represivo contra aquellos trabajadores del Ministerio de Salud (Minsa) que atendieron a ciudadanos heridos en los ataques a las protestas, o que se sumaron a las expresiones cívicas contra el gobierno de Daniel Ortega.
El doctor José Luis Borge Rayo, urólogo despedido del Hospital Antonio Lenín Fonseca de Managua, en agosto del año pasado, señaló que la salida forzada de especialistas y subespecialistas, principalmente, significa un grave riesgo para la ciudadanía y “las repercusiones en la salud ya están siendo vistas”, sostuvo.
“La población está siendo atendida por médicos con muy poca experiencia”, alertó el doctor Borge en conferencia de prensa desde la Comisión Permanente Pro Derechos Humanos (CPDH), organismo que en lo que va de 2019 registra 25 denuncias de despidos en instituciones públicas, entre ellas el Minsa.
Borge manifestó que el plan de contratación de 350 médicos que se integrarían a diferentes unidades de salud del país no garantizará una mejora en el sistema. “Probablemente son médicos que han cumplido apenas con el 40% de su pénsum de formación, y que han pasado casi nueve meses sin docencia en los hospitales y que están haciendo muchas iatrogenias, (daño a la salud por impericia o negligencia) que no están siendo investigadas por las autoridades de salud a conveniencia”.
De acuerdo con el doctor Javier Núñez, la “precariedad” en las unidades médicas bajo la administración pública se ha agudizado, a partir del 18 de abril, ya que “se le está restando a la población atención especializada”.
LEA: CIDH: En Nicaragua hay un marco de represión para asustar a la población
Los dirigentes de la Unidad Médica Nicaragüense opinan que las deficiencias en el servicio de salud no se resolverán en tanto no se encuentre una salida a la crisis sociopolítica, y las instituciones dejen de ser utilizadas como aparatos represivos.
“En los puestos de salud existe represión, el médico no puede expresar su opinión, porque ya es tildado y eso puede ser causa de despido”, aseguró el doctor Núñez.
MUERTE DE DOCTORA SIN INVESTIGAR
Los representantes de la Unidad Médica Nicaragüense denunciaron que persiste la negación del servicio de salud a personas identificadas como opositoras al Gobierno.
“Están aumentando las muertes en los hospitales, se está negando la atención”, afirmó el doctor José Luis Borge Rayo al exponer el caso de la doctora Carla Lira, víctima de muerte materna.
El especialista explicó que la doctora Lira, originaria de Pueblo Nuevo, fue ingresada en el Hospital San Juan de Dios, de la ciudad de Estelí, donde habría recibido un mal diagnóstico. “Se manejó durante 15 días con diagnóstico aparentemente erróneo de dengue severo”, apuntó.
El doctor Borge sospecha que su colega probablemente no recibió la atención debida, porque participó en las protestas cívicas, iniciadas en abril. “El expediente está secuestrado probablemente ya lo están modificando a conveniencia de las autoridades”, agregó.
El médico cuestiona la falta de una auditoría médica en este caso.