Instituciones estatales son obligadas a realizar compras corporativas
Con este decreto las entidades estatales bajo el control de Hacienda tendrán la libertad de elegir al proveedor y contratarlo en bloque.


- octubre 31, 2019
- 04:21 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Con este decreto las entidades estatales bajo el control de Hacienda tendrán la libertad de elegir al proveedor y contratarlo en bloque.
A través de un decreto presidencial, Daniel Ortega ordenó a todas las instituciones del Estado a contratar bienes y servicios mediante compras corporativas y delegó poderes al Ministerio de Hacienda para controlar todos los procesos.
El decreto 25 -2019, publicado por Presidencia este miércoles en el diario oficial La Gaceta, no solo obliga al sector público a priorizar los procesos de compras corporativas si no que lo manda a actuar de manera conjunta y a que le den carácter “prioritario” a este tipo de contrataciones: ubicarla como la primera opción para sus adquisiciones, les indica.
El artículo uno del decreto expresa: “Todas las instituciones que conforman el sector público de acuerdo a la clasificación establecida en el artículo 3 de la Ley No 737 Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público, están obligadas prioritariamente y como primera opción a realizar la adquisición de bienes y servicios generales en forma conjunta por medio de compras corporativas”.
MÁS INFORMACIÓN: ¿Quiénes podrán ser enjuiciados y encarcelados por mora en la energía?
Con este decreto las entidades estatales bajo el control de Hacienda tendrán la libertad de elegir al proveedor y contratarlo en bloque, según se especifica en lo referido a los procesos de contrataciones que deberán seguir a partir de ahora.
La norma específica que aunque un proveedor sea contratado de manera conjunta “cada una de las instituciones que participen en el proceso, suscriban de forma independiente los contratos que correspondan con el proveedor o proveedores que hayan sido seleccionados”.
El control sobre las compras y las adjudicaciones será tal que Ortega exige al Ministerio de Hacienda que le entregue un reporte de cumplimiento de la disposición en un plazo no mayor a tres meses.
LEA MÁS: Sorpresiva medida del BCN de frenar la devaluación del córdoba: lo positivo y lo negativo
“El Ministerio de Hacienda y Crédito Público como ente regulador de las finanzas públicas y rector de las contrataciones del Estado, deberá remitir a la Presidencia, noventa días después de la entrada en vigencia del presente Decreto, un informe de cumplimiento”, indica artículo 3.
En el caso de las contrataciones que ya fueron adjudicadas y están en ejecución mediante otro tipo de procedimientos, Ortega ordena mantenerlas según lo acordado. Para 2020, el Gobierno Central tiene presupuestado para gastos corrientes de bienes y servicios C$12,653 millones, superior a los 12,201 millones de 2018.
MEDIDA OPORTUNA, DICE EXCONTRALOR
Agustín Jarquín Anaya, el excontralor General de la República, valoró la medida como oportuna para la administración pública en tiempos de una economía comprimida, pero cuestiona que el decreto de Ortega incluya las compras menores de las instituciones y que empiece a aplicarse tan pronto.
“Poner en práctica esto es lo correcto, pero con las siguientes observaciones: eso no va a estar listo en un mes como se establece en el decreto, porque ponerla en práctica no es fácil porque tiene que proceder un convenio interinstitucional administrativo, entre las entidades que se juntan para hacer una adquisición”, expone.
Además, recomienda que la medias se ponga en práctica a partir de enero próximo, conforme a período presupuestario. “Por otro lado creo que el decreto está muy amplio por lo que debería concentrarse en las compras más importantes en término de volumen de las entidades, y las compras menores dejarlas a las entidades”, explica Jarquín.
Según el ex titular de la Contraloría General de la República (CGR), este decreto presidencial obliga a las instituciones a realizar todas las compras en modalidad corporativa. Sobre un posible tráfico de influencias derivado de los millonarios contratos, Jarquín dice que toda compra es vulnerable, pero el decreto más bien disminuiría los actos vinculados a corrupción.
“Pero para eso se necesitan tres cosas: definir el proceso administrativo que se va a seguir, por eso sugiero que se de un mes más para aplicarse; que las planificaciones de compras del próximo año ya se publiciten en el portal correspondiente; y entrenar al personal, y que solo cubran las contrataciones masivas”, expuso el exfuncionario.