Representante de la UE en Managua: “La prensa libre es un pilar de la democracia”
El embajador de la UE en Nicaragua, Pelayo Castro, destacó el papel de la prensa en la sociedad: “No hay democracia sin una prensa verdaderamente libre”.


- octubre 30, 2019
- 10:54 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El embajador de la UE en Nicaragua, Pelayo Castro, destacó el papel de la prensa en la sociedad: “No hay democracia sin una prensa verdaderamente libre”.
En momentos que el periodismo independiente de Nicaragua vive sus peores años por los ataques constantes del régimen de Daniel Ortega, el embajador de la Unión Europea (UE) en Managua, Pelayo Castro, abogó por la importancia de la libertad de prensa y destacó que “no hay democracia sin una prensa verdaderamente libre”.
El representante de la diplomacia del bloque europeo participó en un foro con estudiantes de la Universidad Centroamericana (UCA), llamado “Confluencias 2019: Desafíos de la Comunicación Contemporánea”, organizado por la UE y esa casa de estudios superiores.
Pelayo Castro en su discurso compartió tres mensajes a los estudiantes de la UCA, en torno al papel que estos tienen en la comunicación moderna. El primero estuvo vinculado a la libertad y a la función de árbitros que tienen los medios y los comunicadores hoy día, informó en una nota de prensa la Delegación de la UE en Managua.
LEA MÁS: Profanan tumbas de víctimas de la represión y madres denuncian acoso policial
“Para la UE el punto de partida no puede ser otra cosa, y leo cita textual de nuestra Alta Representante (de Política Exterior), Federica Mogherini, en el Día Mundial de La Libertad de Prensa (que lo resaltó): celebramos el papel esencial que desempeña la prensa libre, no sólo como transmisora de noticias fiables y precisas, sino también como pilar de la democracia”, señaló.
Además, resaltó que la calidad de los procesos democráticos está relacionada con el estado de la libertad de expresión, y con la libertad de pluralismo de los medios de comunicación. “No hay democracia sin una prensa verdaderamente libre”, sostuvo.
El diplomático recordó que los medios y los comunicadores se convierten en árbitros porque “asumen la gran responsabilidad de garantizar la transmisión a la ciudadanía, de una información correcta y verificada”.
“Las democracias necesitan árbitros, intermediadores, de pesos y contrapesos, la prensa es uno de ellos, la universidad es otro de ellos, para qué, para protegerse de sí mismas”, dijo a los estudiantes el funcionario europeo
El segundo y tercer mensaje del Embajador Pelayo Castro estuvo vinculado a las contradicciones mismas de las nuevas tecnologías, las cuales pueden ayudar a acercar a las personas, pero al mismo tiempo aislarlas de su realidad.
MÁS INFORMACIÓN: Periodistas corren “alto riesgo” en Nicaragua, advierte la FVBCH
“Se está en una era en la cual hay abundancia de información que impide orientarse, que genera desinformación, y que paradójicamente, en lugar de acercar a las diferencias, puede llegar a ser una vía de desconexión de la realidad y promoción de la uniformidad”, dijo Pelayo Castro.
LA LIBERTAD DE PRENSA EN NICARAGUA
Según, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCh), el ejercicio del periodismo continúa siendo “de alto riesgo” en Nicaragua e identifica a la Dirección General de Aduanas y a la Policía Orteguista como los principales agresores de los hombres y mujeres que ejercen la labor.
En el tercer informe trimestral de 2019, correspondiente de julio a septiembre, esta organización documentó 328 agresiones a la prensa independiente, que constituyen acciones violaciones a la libertad de expresión y de información.
“El ejercicio de la profesión periodística continúa siendo de alto riesgo para los hombres y mujeres de prensa, se observa un patrón donde predomina la falta de voluntad política del Gobierno para garantizar el restablecimiento de las libertades y derechos a los ciudadanos”, señala la FVBCh.
La FVBCh pone en evidencia que los periodistas son víctimas de lenguaje estigmatizante, asedio, intimidación y otras formas de agresiones mientras realizan sus coberturas periodísticas. También identifica que 273 acciones represivas ocurridas en tres meses fueron de tipo administrativo.