FSLN barre la autonomía local con continuismo, nepotismo y dedazo en candidaturas municipales

El FSLN que actualmente gobierna en 140 de las 153 alcaldías de Nicaragua, se preprara para reelegir a 14 de sus 17 alcaldes en cabeceras municipales

None
default.png
  • septiembre 13, 2022
  • 09:25 PM

La lista de candidatos para las elecciones municipales 2022 que presentó el partido Frente Sandinista de liberación Nacional (FSLN) está regida por el nepotismo y continuimo que ha caracterizado los dieciséis años que acumula el orteguismo en el poder, valora el organismo de observación electoral Urnas Abiertas.

Los nombres de los candidatos a alcaldes, vicealcaldes y consejales fueron publicados de manera preliminar este martes por el Consejo Supremo Electoral (CSE) y en ella aparecen alcaldes perpetuos, núcleos familiares y hasta una sucesión de padre a hijo.

El FSLN que actualmente gobierna en 140 de las 153 alcaldías de Nicaragua, se preprara para reelegir a 14 de sus 17 alcaldes en cabeceras municipales, entre ellas la alcaldesa de Managua, Reyna Rueda.

Urnas Abiertas señala que estas nominaciones son también un reflejo del aislamiento del FSLN de su propia militancia y la falta de transparencia dentro del propio partido a la hora de seleccionar a sus candidatos, sin obviar la concentración del poder para mantener un régimen totalitario, arrebatando la autonomía municipal.

“Es más factible para ellos colocar a gente que ya conocen que permitirse desestabilizar los siguientes cuatro años a nivel municipal", apunta Urnas Abiertas refiriéndose a la que la selección de candidatos por el partido rojinegro revela la apuesta del oficialismo por la perpetuidad de la "ilegitimidad de sus procesos amparados en su falsa normativa a partir de la reelección; y demuestran una vez más que el CSE es una institución carente de autonomía y criterio propio”.

Urnas Abiertas se refiere a la reelección indefinida instaurada en Nicaragua por medio de una reforma a la Constitución Política aprobado por los diputados de la Asamblea Nacional en el año 2014.

LEA TAMBIÉN: María Teresa Blandón tras su destierro: “No me callaron mientras estuve en Nicaragua y no callaré ahora”  

VIEJAS FICHAS EN PLAZAS CLAVES

El régimen de Daniel Ortega solo hizo tres cambios en las candidaturas de las diecisiete cabeceras departamentales. De la lista rojinegra fueron eliminados Julia Mena, alcaldesa de Granada; Róger Gurdián, alcalde de León, y Henry Hernán Hernández quien ocupa la silla edilicia en Bilwi, Puerto Cabezas. Como hecho inédito, el FSLN a Harold Baltodano la alcaldía de Diriamba, la cual ocupó su padre Fernando Baltodano hasta su muerte, el pasado 22 de agosto.

Luciano García, del organismo Hagamos Democracia, considera que todo el proceso electoral municipal es ilegitimo, ya que se da en un contexto de dictadura que impone el terror entre la población, y donde los principales líderes de la oposición, académicos, periodistas y líderes de sociedad civil permanecen encarcelados.

“Esos listados obedecen a las preferencias de ellos y se ve el descaro de cómo manejan esos listados con el caso de Diriamba que prácticamente ponen a su hijo a dirigir una alcaldía. Nicaragua perdió en el ámbito municipal la autonomía y está secuestrada por una pareja de delincuentes”, expresó García en alusión a Daniel Ortega y su esposa, la sancionada vicepresidenta Rosario Murillo.  

García opina que Nicaragua se encamina nuevamente a un “caos en el estado de derecho”, como lo que se vivió en las elecciones generales de noviembre del 2021, con las que Ortega y Murillo garantizaron su continuidad en el poder.

“No hay democracia, no hay municipales válidas”, enfatizó el presidente de Hagamos Democracia.

FSLN PPREMIA A USURPADORES DE LAS ALCALDÍAS ARREBATADAS A CxL

Entre otras cosas, Urnas Abiertas cuestionó la designación como candidatos de las personas “que ejercen de forma irregular” en las cinco alcaldías arrebatadas al cancelado partido Ciudadanos por la Libertad (CxL) en una operación de asalto a los edificios municipales que lideró la Policía Orteguista.

La toma y destitución se dio en julio pasado y corresponden a los municipios de Santa María de Pantasma, San Sebastián de Yalí y El Cua; en Jinotega. Murra en Nueva Segovia, y El Almendro en Río San Juan.

En el caso de San Sebastián de Yalí, en Jinotega, el FSLN propuso a Mario Zamora Hernández para alcalde y Tatiana Zeledón Centeno para vicealcaldesa.  Zamora Hernández fue designado a llevar el control del municipio cuando los operadores políticos se tomaron la sede de la comuna. En Santa María de Pantasma fueron propuestos Carmen Medina Obando y Melvin de Jesús Zelaya, quienes usurpan los cargos de alcaldesa y vicealcalde desde julio pasado.

LEA TAMBIÉN: 45 países condenan la represión de la dictadura y piden liberar a los presos políticos en Nicaragua

En El Cuá mantienen como vicealcaldesa a Yadira Gurdián, quien ocupa el cargo desde la toma de las instalaciones. Mientras que, en El Almendro, Río San Juan, el FSLN presentó como candidata a alcaldesa a Miriam del Socorro Argüello Martínez, quien fue designada en ese cargo en julio cuando el FSLN destituyó al alcalde Reynaldo Galeano Orozco.

LA PURGA DE MENA, GURDIÁN Y HERNÁNDEZ DE LA LISTA

Un análisis de Urnas Abiertas identifica que Bilwi es una de el FSLN no ha aplicado la reelección: en el 2009 la silla edilicia la ocupó Guillermo Espino, en 2013 el designado fue Reinaldo Watson y desde 2018 al 2022 está al mando Henry Hermán Hernández.

En cambio, en Léon y Granada, Róger Gurdián y Julia Mena llevan dos periodos como fichas del FSLN. Urnas Abiertas cree que usu purga podría estar relacionada a su edad avanzada, ya que ambos son leales al dictador y en la ejecución de sus presupuestos han sido poco investigadas por la Contraloría General de la República, en comparación con otras municipalidades.

“Un dato curioso a señalar es que en estas tres ciudades actualmente se encuentran ediles mayores edad. Si bien es cierto que la ley no contempla la edad como una limitación para ejercer el cargo de alcalde o alcaldesa, salvo que las personas se encuentren fuera de sus facultades, en estos tres casos particulares especulamos esta podría ser una de las razones”, comparte el organismo.

El exdiputado Eliseo Núñez hace otra lectura acerca del cambio de fichas en esas alcaldías: "titubearon” en la crisis del 2018 y ahora Ortega “les está pasando la factura a su propia gente”, señala.

Los catorce alcaldes propuestos a ser reelectos son leales a Ortega, y algunos como Sadrach Zeledón Rocha, alcalde de Matagalpa; Francisco Valenzuela, alcalde de Estelí y, Leónidas Centeno alcalde Jinotega tienen cuatro periodos consecutivos al frente de sus municipios.

“Lo que estamos viendo con Ortega es que confunde la continuidad institucional con la continuidad de las personas, es un absurdo que él está apostando”, critica Núñez.

CANDIDATURA DE DIRIAMBA REFLEJA EL NEPOTISMO DE LA DICTADURA

Otra candidatura que levantó criticas fue la de Harold Antonio Baltodano Cruz, hijo del fallecido alcalde de Diriamba Fernando Baltodano Velásquez. Para Urnas Abiertas el “traspaso de mando” refleja el nepotismo con que actúa la dictadura, lo cual no es nuevo en estructuras orteguistas, y que comenzó en el 2016 cuando Ortega nombró a Rosario Murillo como su fórmula presidencial, “bajo el supuesto principio de igualdad y equidad de género”.

LEA TAMBIÉN: La canasta básica alcanzó los 18 mil córdobas en Nicaragua

“Esto es un claro caso de nepotismo y parte del control totalitario que ejerce el FSLN sobre el legislativo y las municipalidades”, el observatorio electoral.

Urnas Abiertas aclara que no existe ninguna prohibición para ejercer el cargo por grado de consanguinidad o afinidad. La única restricción contenida en el artículo 33 de la Ley de Municipios estáblece que el candidato debe de haber residido o trabajado de forma continua en el país durante los dos años anteriores a la elección. Además, haber nacido en el municipio por el cual se pretende salir electo o haber residido en él los últimos dos años.

Los sandinistas participarán en las elecciones municipales del 6 de noviembre próximo, junto a otros cinco partidos considerados colabarocionistas. Según los datos oficiales, en las elecciones municipales podrán participar al menos 4,4 millones de habitantes, del total de 6,6 millones de nicaragüenses, quienes podrán elegir a 153 alcaldes y vicealcaldes y más de 6.000 concejales.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar