Rosario Murillo: “Este Gobierno no ha despedido a un solo trabajador”
Al anunciar la entrega del aguinaldo para los empleados públicos, Rosario Murillo criticó a la empresa privada por el cierre de plazas laborales ignorando los masivos despidos en el Mined y el Minsa contra quienes han criticado la represión del régimen.


- octubre 17, 2019
- 03:01 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Al anunciar la entrega del aguinaldo para los empleados públicos, Rosario Murillo criticó a la empresa privada por el cierre de plazas laborales ignorando los masivos despidos en el Mined y el Minsa contra quienes han criticado la represión del régimen.
Rosario Murillo, la segunda al mando del régimen de Nicaragua, aseguró este miércoles que en el Estado no se ha despedido a un solo trabajador desde el inicio de la crisis sociopolítica y económica originada por la represión orteguista, ignorando los centenares de despidos de empleados públicos que se han manifestado en contra de Daniel Ortega desde abril de 2018.
Al anunciar la entrega adelantada del aguinaldo a más de 160,000 empleados públicos para el próximo 21 de noviembre, Murillo dijo que el Estado “no se ha anulado una sola plaza de trabajo” y criticó a los empresarios por el cierre de plazas ignorando que las mismas se han dado producto de crisis desatada por el régimen.
“A diferencia de quienes ya sabemos, que primero dispusieron de sus trabajadores, muchas veces en contra de la voluntad, abusando del derecho de los trabajadores a propiciar paz y bien y luego corrieron a decenas de miles de trabajadores, en este Gobierno no se ha despedido a un solo trabajador”, dijo a través de medios oficialistas.
LEA MÁS: Médicos exigen reintegro de personal despedido y denuncian falta de insumos en hospitales
https://www.facebook.com/despacho505/videos/454927901903488/Murillo no mencionó que en agosto de este año Ortega ordenó frenar las nuevas contrataciones en el Estado y eliminó el incremento del salario mínimo para miles de trabajadores en Nicaragua, como una consecuencia directa de la crisis.
El régimen también decidió suspender el incremento salarial del 5% a los trabajadores del Estado, y a la vez ordenó la suspensión de nuevas plazas laborales, las que a partir del próximo año deben ser autorizadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).
ROSARIO SIGUE MINTIENDO
Desde el inicio de la represión orteguista contra las protestas sociales en Nicaragua, miles de personas, incluyendo simpatizantes del Frente Sandinista y funcionarios públicos, se han pronunciado en contra de las medidas del régimen y han sufrido represalias por ejercer su derecho a la libertad de expresión.
El Ministerio de Salud (Minsa) ha despedido a centenares de trabajadores por no estar de acuerdo con el régimen o por haber atendido a los heridos de la represión.
LEA MÁS: Seis frases de Rosario Murillo que revelan que el régimen no cederá
La Unidad Médica Nicaragüense contabiliza los despidos de al menos 405 trabajadores de la salud y la decisión de las autoridades se ha tomado por razones políticas.
José Luis Borge, presidente de la asociación, explica que el régimen Ortega - Murillo a través del Ministerio de Salud ordenó despedir a los médicos como represalia por brindar asistencia a los estudiantes durante los momentos más duros de la represión.
“Se formaron en distintos lugares del país, clínicas clandestinas, muchas de ellas estaban ubicadas en las mismas universidades. Cuando esto sucede, el gobierno a través del Ministerio de Salud empieza a hacer despidos de médicos que participan y que ellos identificaron”, comenta.
https://www.facebook.com/despacho505/videos/348698322700682/LEA MÁS: Festín salarial en El Carmen: 12 años de aumentos sin justificar
El Ministerio de Educación ha despedido a más de 80 maestros en todo el país. Durante 2018 la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH) contabilizó al menos 200 denuncias de trabajadores estatales despedidos y en la mayoría de los casos no se les pagó sus prestaciones.
El Minsa, la Policía, la Asamblea Nacional y la Corte Suprema de Justicia son las instituciones que más registran despidos, según la CPDH. Estos despidos han sido confirmados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).