FMI prevé una economía en picada hasta 2022
La economía nicaragüense no alcanzaría el 2% de crecimiento que la administración de Daniel Ortega promete para el año entrante, ni en los próximos cinco años, según el Fondo Monetario.


- octubre 16, 2019
- 01:00 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La economía nicaragüense no alcanzaría el 2% de crecimiento que la administración de Daniel Ortega promete para el año entrante, ni en los próximos cinco años, según el Fondo Monetario.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa un panorama adverso para la economía nicaragüense: una caída de 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2019 y posibilidades de recuperación mínima hasta en el año 2022.
Esta proyección no se corresponde a la trazada por el Banco Central de Nicaragua (BCN), que prevé cerrar este año con una caída de entre 3.5 y 4.5 por ciento y comenzar a levantar la economía de forma inmediata, en 2020.
A FONDO: Ortega amenaza 27 años de avance económico
El diputado sandinista Wálmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión Económica del Parlamento, afirmó que los números del FMI y del Banco Mundial, no están aterrizados a la realidad y defiende su teoría alegando que “solo el que se mete el zapato sabe dónde le chima, y estos señores viven largo, nosotros vivimos en el país”.
“No es la primera vez que los organismos internacionales no aciertan en esa cifra, caso contrario el Banco Central normalmente siempre ha acertado en sus cifras de proyección económica para nuestro país”, expuso el diputado, obviando que el mismo Gobierno respaldó las proyecciones del organismo internacional por los últimos años.
La diputada liberal Azucena Castillo sostiene que el declive económico se deriva de la crisis sociopolítica que se ha prolongado por falta de voluntad para negociar, y esto “afecta a todos los sectores productivos, que es dónde se reciben los choques… y todavía se siguen derivando otras acciones”, apuntó.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) advierte que la contracción económica en el país oscilará entre 5.4 y 6.8 por ciento, como consecuencia de la negativa del régimen a buscar una salida pacífica a la crisis y comenzar a generar confianza para atraer inversión.
“La tasa de inflación acumulada a diciembre 2019 se estima en el rango de 6.4 y 7.9 por ciento. Este resultado considera los efectos de la reforma tributaria, que empuja temporalmente al alza la inflación, no obstante, predomina el efecto de disminución en la demanda agregada producto de la recesión en el corto plazo, lo cual desacelera el incremento de precios”, se lee en el informe de coyuntura correspondiente al mes de septiembre.
Nicaragua junto a Venezuela y Argentina son las economías de la región con las mayores cifras en negativo del reporte trimestral de Perspectivas de la Economía Mundial, con picadas de 5%, 35% y 3.1% del PIB, respectivamente.
La economía nicaragüense no alcanzaría el 2% de crecimiento que la administración de Daniel Ortega promete para el año entrante, ni en los próximos cinco años, según el FMI.
Los años 2020 y 2021 seguirían con rendimientos en negativo del 0.8% y 0.1%. Es hasta 2022 cuando el organismo prevé que la economía de Nicaragua comience a mostrar signos de recuperación, llegando al 0.4%, en 2024 el crecimiento alcanzaría 1.5%.
EN OPINIÓN: La salida a la crisis, los empresarios y el sector público
VENEZUELA EN PUNTO CRÍTICO
Venezuela es el caso más crítico de la región con una disminución del Producto Interno Bruto del 35% en 2019 y de 10% más el año entrante. La contracción acumulada desde 2013 superaría el 95%.
El FMII asegura que “la profunda crisis humanitaria y la implosión económica en Venezuela continúa teniendo un impacto devastador”, y como parte de esto ajusta las proyecciones de inflación de 200, 000% al cierre de 2019, y de 500, 000% en 2020.
“Proyectar las perspectivas económicas en Venezuela, incluyendo la evaluación económica pasada y los actuales desarrollos económicos como base para las proyecciones, se complica por la falta de discusiones con las autoridades (….), la comprensión incompleta de los datos informados y las dificultades para interpretar ciertos indicadores económicos informados dados los desarrollos económicos”, aclara el organismo financiero.
En general, la economía de América Latina crecerá poco en lo que queda del año, el FMI dice en su reporte que la perspectiva para el 2020 es mucho mejor para la región, con probabilidades de crecer del 1.8 %.
ECONOMÍA GLOBAL SE ENFRÍA
A nivel mundial el FMI señala un decrecimiento drástico de la mundial disminuyó drásticamente. “Se encuentra en una desaceleración sincronizada: la proyección de crecimiento de 2019 ha sido recortada nuevamente, esta vez a 3%, el ritmo más lento desde la crisis financiera internacional”, indica.
Además de las barreras comerciales señala “el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas” entre los factores que elevan el riesgo para la economía global, incluidos los derivados del brexit. “Esas tensiones, junto con otros tipos de incertidumbre en torno a las políticas internas, podrían afectar negativamente al repunte proyectado del crecimiento de las economías de mercados emergentes y la zona del euro”, advierte