Francisco Aguirre Sacasa: “Las sanciones del Consejo Europeo contra el régimen, se aplicarán rápidamente”

El diplomático no descarta la posibilidad de que Bruselas incluya en el primer grupo de sancionados a los mismos once funcionarios que ya han castigado los países de Norteamérica.

None
default.png
  • octubre 14, 2019
  • 06:34 AM

El diplomático no descarta la posibilidad de que Bruselas incluya en el primer grupo de sancionados a los mismos once funcionarios que ya han castigado los países de Norteamérica.

En momentos en que la comunidad internacional parecía olvidarse de Nicaragua, el Consejo Europeo, una de las máximas instituciones de la Unión Europea (UE), ha salido al paso con la aprobación de un régimen de sanciones individuales contra funcionarios de la dictadura, que contempla negar la entrada a territorio europeo y el congelamiento de activos. Este golpe del bloque, a criterio de especialistas, sería más fuerte que las sanciones ya impuestas por las potencias americanas de Estados Unidos y Canadá, al régimen encabezado por Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“Esa reacción del Consejo Europeo, ha dado un poco de vida internacionalmente al tema de Nicaragua, ha tomado mucho tiempo en llegar acá, pero esta acción es significativa, porque ya no se trata de una resolución más del Parlamento Europeo”, comenta desde Washington el excanciller de Nicaragua, Francisco Aguirre Sacasa. “La UE está trabajando de una manera sincronizada con Estados Unidos y Canadá,  yo no creo que Ortega y Laureano tengan grandes activos en bancos norteamericanos o bienes raíces en Canadá y Estados Unidos”.

LEA MÁS: La UE aprueba un régimen de sanciones contra la dictadura

Sacasa no descarta la posibilidad de que Bruselas, sede de la Unión Europea, incluya en el primer grupo de sancionados a los mismos 11 funcionarios que ya han castigado los países de Norteamérica, incluso se podría incluir al Bancorp, ahora Banco Nacional. Estados Unidos y Canadá han impuesto sanciones individuales a Rosario Murillo, Fidel Moreno, Sonia Castro, Francisco Díaz, y otros involucrados en graves violaciones a los derechos humanos, según la inteligencia estadounidense.

“Lo que ahora tenemos es un marco aprobado por el Consejo de la Unión, que habla de sanciones graduales y flexibles, y el tercer concepto que considero importante, es que el objetivo no es castigar al pueblo de Nicaragua, es tratar de limitar el daño popular de estas sanciones”, añade el diplomático. En marzo pasado, el Parlamento Europeo pidió a los gobiernos de los 28 Estados presionar al régimen sandinista.

En ese mes, el Parlamento aprobó con 322 votos a favor, 25 en contra y 39 abstenciones, una dura resolución en la que instan a aplicar sanciones contra altos representantes de la dictadura, que incluía impedir visados para viajar a la UE y congelamiento de  sus cuentas en territorio comunitario hasta que se restablecierael respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.

MÁS INFORMACIÓN: Edwin Carcache, Félix Maradiaga y Valeska Valle son perseguidos en el norte de Nicaragua

Sin embargo, la resolución del Parlamento de Estrasburgo no era más que un altoparlante para elevar la denuncia a los países miembros de la Unión, pues la decisión de aplicar sanciones o no estaba en manos de los ministros de Relaciones Exteriores de cada gobierno. Siete meses después, los 28 cancilleres reunidos en el pleno del Consejo Europeo, han aprobado una resolución que sí es vinculante.

“La diferencia entre el Consejo y el Parlamento, es que el Consejo es operativo, es vinculante con los gobiernos. Ahí en el Consejo están los representantes de los gobiernos europeos, esto va a aplicarse rápidamente”, valora el excanciller Aguirre Sacasa, quien agregó que esta movida política del bloque va a llamar la atención de El Carmen, pues considera que los funcionarios podrían tener sus activos en países como España.

“Lo que los amigos europeos quieren es restablecer un diálogo incluyente, están queriendo que haya un cese a la represión y el hostigamiento de parte del Gobierno.  Creo que en Europa, Estados Unidos y Canadá, que son los otros jugadores en las sanciones, se han dado cuenta que el nivel de la represión ya no está como en 2018, pero que continúa”, apuntó Aguirre Sacasa.

En las conclusiones del Consejo se menciona que la situación general de los derechos humanos y la gobernanza democrática sigue siendo altamente preocupante, aunque valoraron como un avance positivo la puesta en libertad de un gran número de “presos políticos”.

Los cancilleres europeos llamaron al régimen a volver al diálogo, permitir el regreso al país de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y trabajar en un acuerdo sobre reformas electorales entre gobierno y oposición “con el objetivo de garantizar elecciones limpias y transparentes”.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar