La UE aprueba un régimen de sanciones contra la dictadura

El Consejo Europeo respalda medidas en las que se incluirían la prohibición de viajar a la UE y la inmovilización de bienes de funcionarios del régimen.

None
default.png
  • octubre 14, 2019
  • 12:47 AM

El Consejo Europeo respalda medidas en las que se incluirían la prohibición de viajar a la UE y la inmovilización de bienes de funcionarios del régimen.

La Unión Europea (UE) ha elevado el tono contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo y parece decidida a aplicar medidas fuertes contra la dictadura y sus funcionarios. El Consejo Europeo, una de las altas instituciones de la Unión, ha aprobado este lunes un marco para la imposición de posibles sanciones por la crisis política y la situación de los derechos humanos en Nicaragua, además, ha llamado a Ortega a retomar las negociaciones con la oposición.

“Este marco establece la posibilidad de imponer sanciones específicas e individuales a personas y entidades responsables de violaciones o abusos de los derechos humanos o de la represión de la sociedad civil y la oposición democrática en Nicaragua, así como a personas y entidades cuyas acciones, políticas o actividades menoscaben de otro modo la democracia y el estado de Derecho en Nicaragua”, señala el comunicado oficial.

LEA MÁS: Edwin Carcache, Félix Maradiaga y Valeska Valle son perseguidos en el norte de Nicaragua

Los 28 cancilleres del bloque europeo en su declaración señalan que las  restricciones incluirían la prohibición de viajar a la UE y la inmovilización de bienes. Las personas físicas y las entidades del bloque comunitario tendrán prohibido además poner fondos a disposición de los incluidos en la lista. El marco adoptado, según el Consejo, permite aplicar un enfoque flexible, añadiendo designaciones específicas en caso de deterioro y revocándolas en caso de un avance positivo.

“La situación general de los derechos humanos y la gobernanza democrática sigue siendo altamente preocupante”, aseguran en una declaración los cancilleres, que señalan como “avance positivo” la puesta en libertad de un gran número de “presos políticos”. Sin embargo, los europeos denuncian que no se aplicaron completamente los acuerdos de marzo entre gobierno y oposición, en lo relativo a los “derechos civiles y políticos”, y la “negativa continuada” de Managua a retomar el diálogo, una “señal negativa”.

MÁS: Paramilitar encañona a seminaristas en Estelí y obispo exige libertad religiosa

La UE urge así a la aplicación plena de ese pacto, el regreso al país de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y un acuerdo sobre reformas electorales entre gobierno y oposición “con el objetivo de garantizar elecciones limpias y transparentes”. La Unión se muestra dispuesta a ofrecer su apoyo si las partes lo solicitan, dice el Consejo.

“La UE reafirma su compromiso de continuar trabajando para una salida pacífica de la actual crisis y de respaldar al pueblo nicaragüense en su esfuerzo por colmar sus acuciantes necesidades y aspiraciones”, indican los representantes de los 28 estados antes el Consejo.

Nicaragua se convertiría en el segundo país latinoamericano en ser sancionado por el bloque europeo. Venezuela, aliado de Ortega, fue sancionada en noviembre de 2017. En un primer momento, los europeos adoptaron el marco jurídico, además de un embargo de armas. En enero de 2018, impuso una congelación de activos y una prohibición de visados para siete funcionarios venezolanos por el deterioro del estado de derecho, de los derechos humanos y de la democracia en el país, a los que sumó otros 18 posteriormente.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar