Dos caras de una economía en crisis: Ortega promete recuperación y expertos advierten desplome, ¿quién miente?
La prolongación de la crisis sociopolítica enrumba la economía del país a un nivel de deterioro similar al de los años 80, advierten proyecciones de especialistas independientes; las de Daniel Ortega son más optimistas: refieren que se ha iniciado un proceso de estabilización económica.


- octubre 09, 2019
- 06:22 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La prolongación de la crisis sociopolítica enrumba la economía del país a un nivel de deterioro similar al de los años 80, advierten proyecciones de especialistas independientes; las de Daniel Ortega son más optimistas: refieren que se ha iniciado un proceso de estabilización económica, y que el próximo año se encausará en el camino de la recuperación.
La economía nicaragüense comenzará a recuperarse en 2020. Es la proyección que hace el presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes al reportar que las actividades económicas del país han entrado en una fase de estabilización.
En concreto, el Banco Central de Nicaragua (BCN) pronostica que 2019 cerrará con una contracción de entre 3.5 y 4.5 por ciento, que daría la pauta para una recuperación a partir de 2020 de entre el 1 y 2 por ciento.
“Ya este año el PIB que resulte puede estar un tres y medio, cuatro y medio, cinco por ciento dice el FMI, pero el asunto es lo que viene; ahora estamos terminando de estabilizarnos y ahora viene una especie de recuperación y esa recuperación será más rápida o más lenta, dependiendo del financiamiento”, declaró Oviedo a medios oficialistas.
***
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) advierte que la contracción económica oscilará entre -5.4 y -6.8 por ciento, como consecuencia de la negativa del régimen de Daniel Ortega a buscar una salida pacífica a la crisis y comenzar a generar confianza para atraer inversión.
“La tasa de inflación acumulada a diciembre 2019 se estima en el rango de 6.4 y 7.9 por ciento. Este resultado considera los efectos de la reforma tributaria, que empuja temporalmente al alza la inflación, no obstante, predomina el efecto de disminución en la demanda agregada producto de la recesión en el corto plazo, lo cual desacelera el incremento de precios”, se lee en el informe de coyuntura correspondiente al mes de septiembre.
El economista Luis Murillo sostiene que “para poder lograr una estabilidad financiera y económica para el próximo año, se necesitarían establecer, por ejemplo, líneas de crédito para el sector productivo, se tendrían que modificar las estructura económica del país y sobre todo restablecer la confianza en el sistema financiero, recordemos que esto ha generado un problema de caída de los depósitos, caída en los niveles de crédito, pérdidas de más de 2,500 millones de dólares, en riqueza de producto interno bruto, mayor desempleo y cierre de empresas”.
REPORTA CRECIMIENTO, PERO OCULTA CIFRAS
El Banco Central de Nicaragua es señalado de ocultar las estadísticas económicas y, aunque Ovidio Reyes abordó el tema con medios oficiales, no profundizó, ni precisó datos, y tampoco fue cuestionado sobre las proyecciones que no comparten la proyección optimista del orteguismo.
Reyes aseguró que hay señales de recuperación en el turismo, dinamismo en las exportaciones y en sector minero que se está beneficiando de precios altos en el oro. La actividad agrícola dijo que también avanza en positivo.
***
Entre abril 2018 y febrero 2019, la actividad económica se redujo 5.2 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. Las actividades económicas con mayor contracción en dicho período fueron hoteles y restaurantes (-31.8%), construcción (-18.3%), comercio (-16.3%), intermediación financiera (-9.1%) y transporte y comunicaciones (-7.2%). Por el contrario, las actividades de pesca y acuicultura (5.5%) y energía y agua (5.2%) fueron las que presentaron mayor crecimiento.
Funides señala que las perspectivas de las principales fuentes de crecimiento “no son alentadoras. Esto es así porque el comportamiento de la inversión extranjera, el turismo y la cooperación internacional están íntimamente asociadas a la estabilidad institucional del país”, indica Funides en su Informe de Coyuntura Económica, “Nicaragua en crisis”.
“La confianza de los consumidores, empresarios e inversionistas, así como la seguridad ciudadana y la cohesión social, solo podrá restablecerse con acuerdos políticos que aseguren el restablecimiento de las liberta- des y el impulso de reformas para el fortalecimiento de la democracia, que marquen un cambio en el rumbo de Nicaragua”, agrega el centro de pensamiento.
Luis Murillo coincide en que la recuperación es improbable: “Debido a que no se ha restituido la confianza en el sistema económico, y mientras eso no suceda estaríamos de cara a una recesión económica. Todo hace indicar que para el próximo año nosotros no estaríamos si no se resuelve esta situación de crisis política, no estaríamos de cara a un despegue económico sino más bien de cara a una depresión económica”, declaró a la Voz de América.
LOS NÚMERO DEL BCN
En cifras, Ortega espera que 2019 cierre con 5,400 millones de dólares en ingresos por exportaciones; en remesas proyecta unos 1,600 millones; en turismo estima 500 millones de dólares; y otros 600 millones en inversión extranjera directa.
Sectores como la construcción y la intermediación financiera se mantienen paralizados o con baja actividad económica, lo que mantiene retenidas las expectativas del gobierno de volver a los niveles de crecimiento anteriores a la crisis sociopolítica.