Ferreteros rivenses sortean la caída de hasta el 80% de sus ventas a causa de la crisis en Nicaragua
En Rivas, la construcción y el turismo son los rubros más golpeados por el deterioro económico a consecuencia de la crisis sociopolítica que vive el país desde hace casi 18 meses.


- octubre 08, 2019
- 12:24 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
En Rivas, la construcción y el turismo son los rubros más golpeados por el deterioro económico a consecuencia de la crisis sociopolítica que vive el país desde hace casi 18 meses.
El deterioro económico que experimenta Nicaragua a consecuencia de la crisis social y política que se enrumba hacia el mes dieciocho sin que asome la posibilidad de una solución, ha obligado a empresarios ferreteros del departamento de Rivas a replantear sus modelos negocios.
Diversificar la oferta, incursionar en otras actividades económicas y diseñar estrategias para estimular las ventas son medidas que implementan algunos ferreteros rivenses para mantenerse a flote y enfrentar las consecuencias del desplome de la economía nicaragüense.
Pedro Quintanilla Vargas decidió incursionar en la agricultura y en la exportación e importación de frutas y verduras ante la merma en las ventas de su ferretería. En el negocio ha optado por bajar precios de los insumos y materiales de construcción, con el objetivo de atraer clientes. Sobrevive.
LEA MÁS: BCN oculta el ocaso de la prosperidad económica de la era Ortega
Explica que en Rivas el mayor impacto de la crisis se ha concentrado en el sector turístico y en la construcción, “y por esta razón las ventas en las ferreterías han disminuido considerablemente. En mi caso, he tenido que despedir a 10 colaboradores y opté por incursionar a estas otras actividades para enfrentar la recesión económica y mantener mi negocio”, lamentó.
INGENIO PARA SOBREVIVIR

Henry Falcón, propietario de una ferretería ubicada en el municipio de Tola, también decidió combinar sus actividades ligadas a la oferta de materiales de construcción con el mundo de la agricultura.
“Yo decidí innovar en el cultivo de tres manzanas de plátano, porqué la situación en la ferretería está difícil, las ventas han decrecido en un 80%, el personal se redujo de 15 a 11 colaboradores”, expuso Falcón al destacar que antes de abril de 2018 facturaba hasta C$300,000 por día en temporada alta, renta que sostenía desde hacía dos años.
Con la llegada de la crisis, en las temporadas de mayor demanda sus ventas diarias equivales apenas al 10 y 30 por ciento de lo que facturaba.
Francisco Lara, otro empresario del sector ferretero de Rivas, reporta una merma del 30 por ciento en sus ventas debido a la prolongación de la crisis sociopolítica.
Su estrategia ante esta situación ha sido diversificarse. Lara incorporó a la oferta de su negocio unos 50 artículos de gama económica y ha encontrado en las promociones un recurso para impulsar las ventas. “Ofrecer dos productos con un solo precio y promover otras marcas”, le ha resultado efectivo, dijo Lara.
2019 CERRARÁ CON AGUDIZACIÓN DE LA POBREZA
En año y medio de crisis, Nicaragua frenó el crecimiento económico sostenido que experimentaba y, aunque los cifras oficiales del deterioro se mantienen bajo reserva, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) pronostica que 2019 cerrará con índices gravísimos: la pobreza general estará entre 29.1% y 29.8%, es decir que entre 1.8 y 1.9 millones de nicaragüenses tendrán que sobrevivir con menos de 55 córdobas (US$1,76 o menos); el desempleo abierto llegará hasta 7.4% este año; la inflación acumulada será de entre 6.4% y 7.9%; y la economía se contraerá 6.8%.
LEA MÁS: Ortega emite más de U$300 millones en bonos para cubrir déficit ¿Quién se arriesga?
Es la crisis económica más profunda registradas en las últimas tres décadas. “Las perspectivas futuras de las principales fuentes de crecimiento no son alentadoras. Esto es así porque el comportamiento de la inversión extranjera, el turismo y la cooperación internacional están íntimamente asociadas a la estabilidad institucional del país”, expone Funides en su Informe de Coyuntura Económica “Nicaragua en crisis”.
Funides pone en relieve la estrategia del gobierno sandinista por ocultar las cifras económicas: “En particular, el Banco Central de Nicaragua (BCN) ha variado la frecuencia de divulgación de información, retrasando en diferentes momentos la publicación de diferentes indicadores económicos claves con respecto a la programación y fechas establecidas en su calendario de divulgación de estadísticas económicas”, consigna el informe de Funides en referencia a retraso de la publicación de 12 informes sobre remesas, turismo, actividad económica, entre otros.