La Cumbre de las Américas inicia sin Ortega, pero con Nicaragua representada por la sociedad civil

Los defensores de derechos humanos y figuras importantes de la oposición se han dado cita en Los Ángeles para denunciar las violaciones a los derechos humanos que se vive en Nicaragua

None
default.png
  • junio 05, 2022
  • 11:04 PM

LOS ÁNGELES, California — Los presidentes de Nicaragua, Venezuela y Cuba, Daniel Ortega, Nicolás Maduro, y Miguel Díaz Canel, son los grandes ausentes de la IX Cumbre las Américas. En el caso de Nicaragua, aunque Ortega ha quedado fuera, por la marginación de Estados Unidos, la sociedad civil nicaragüense pondrá en agenda las violaciones a los derechos humanos, la falta de democracia y la tortura que sufren los más de 180 presos políticos.

En Los Ángeles se han encontrado figuras de la oposición al régimen que centran su participación en denunciar la profundización de la crisis sociopolítica que afecta al país desde abril de 2018.  Es una gran oportunidad de contar qué es lo que está pasando, coinciden los nicaragüenses consultados por DESPACHO 505. Aquí estarán reunidas al menos 30 delegaciones de países de las Américas, encabezadas por jefes de Estado, cancilleres y diplomáticos de alto rango.  

Nicaragua llega a esta Cumbre de las Américas tras una cuestionada reelección de Daniel Ortega en el poder, más de 180 presos políticos y una violenta ruptura con la Organización de Estados Americanos (OEA), que llevó a la confiscación ilegal de su sede en Managua.  

Hasta Los Ángeles han llegado defensores de derechos humanos, familiares de presos políticos, activistas opositores. Aunque con diferentes matices, todos coinciden en demandar a la comunidad internacional mayor firmeza frente a la dictadura.  

“Estamos aquí para pedir a la comunidad internacional que pase de llamamientos, informes, exhortaciones al régimen, a acciones más contundentes que puedan acuerpar al pueblo de Nicaragua para que salgamos de semejante crisis política y de violaciones de derechos humanos”, explica Haydée Castillo, de la organización Nicaragüenses en el Mundo. 

Finalmente, los mandatarios de Nicaragua, Cuba y Venezuela no han sido invitados por el anfitrión (Estados Unidos) por considerarlos antidemocráticos. Los nicaragüenses proponen como primer paso para salir de esta crisis la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos, que se fortalezcan los mecanismos de rendición de cuentas y se corte el oxígeno financiero a la dictadura.

NO ESPERAN RESOLUCIÓN  

La exclusión de los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua ha generado el malestar de México, Honduras, Argentina y otros países caribeños. En ese sentido, en esta cita no se espera que salga una resolución específica sobre el tema de Nicaragua, pero sí que haya algún tipo de declaración. 

“Va a haber una especie de declaración general. Todavía no hay un interés de poder enfatizar sobre determinados países respecto a Nicaragua. Estamos promoviendo que haya una declaración de un grupo de países en la cumbre que llame la atención particular sobre la situación de Nicaragua”, señala Castillo.  

Denis Darce, abogado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CPDH), sí espera que el tema de Nicaragua sea un tema prioritario. “Para nosotros es importante que la comunidad internacional se solidarice con el pueblo de Nicaragua y que pueda hacer una declaración fuerte en contra del Gobierno de Nicaragua demandando que se restituya la democracia”, dice el abogado.  

Este lunes iniciará en Los Ángeles el Foro de la Sociedad Civil en el participarán miembros de la oposición nicaraguense agrupados en organizaciones como la Unidad Nacional Azul y Blanco, grupos de exiliados, médicos y abogados.

Se ha visto también llega a la ciudad a Francisca Ramírez del Movimiento Campesino; Kitty Monterrey, presidenta del cancelado partido Ciudadanos por la Libertad; y se espera la participación de las esposas de los presos políticos Juan Sebastián Chamorro y Félix Maradiaga, Victoria Cárdenas y Berta Valle.

LA MIGRACIÓN, UN TEMA CLAVE  

El experto de Atlantic Council, Jason Marczak, que dirige el centro Adrienne Arsht de Latinoamérica de ese laboratorio de ideas, dijo a EFE que para Estados Unidos hubiera sido “muy difícil” invitar a los mandatarios de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Nicaragua, Daniel Ortega. 

A su juicio, estos dos gobernantes no están interesados en trabajar de manera conjunta con otras naciones para alcanzar un acuerdo migratorio, ya que llevan a cabo acciones que desestabilizan el continente. 

Por ello, tiene más sentido para Marczak que Washington impulse un pacto con los países de acogida de migrantes con el fin de coordinar sus políticas sobre esta materia. 

“Los migrantes y refugiados salen de Nicaragua, de Venezuela, no por razones de la política migratoria de Maduro o de Ortega, sino por la represión jurídica, la economía y la represión política”, indicó el analista, para quien ni Maduro ni Ortega van a modificar las acciones que hacen que los ciudadanos abandonen sus países. 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar