Las Niñas Cuentan

DESPACHO 505 lanzó este 11 de octubre, Día Internacional de las Niñas, un proyecto enfocado en visibilizar sus derechos y los principales problemas que enfrentan en Nicaragua.

None
default.png
  • octubre 12, 2020
  • 01:06 AM

Naciones Unidas conmemoró este 11 de octubre, Día Internacional de las Niñas, con una campaña que tuvo como lema “Mi voz, nuestro futuro en común” y en la que niñas y adolescentes de todo el mundo, entre otras cosas, reivindican su poder como impulsoras del cambio.

Y DESPACHO 505 se suma a ese cambio tan necesario a nivel mundial, pero en particular en Nicaragua donde las niñas y adolescentes son víctimas todos los días de violencia por el hecho de nacer mujer creando la cobertura especializada Las Niñas Cuentan. Solo en el mes de septiembre de este año, cinco niñas y adolescentes fueron asesinadas por hombres, quienes también abusaron de ellas.

En esos fríos números se encuentran las dos pequeñas de Mulukukú, en el Caribe Norte. Sus historias reflejan la grave vulnerabilidad en la que viven las niñas y adolescentes de las zonas rurales del país. “Las niñas sufren embarazos a temprana edad, muertes maternas infantiles. Ser mujer en Nicaragua significa estar expuestas a todo tipo de violencia, eso hay que cambiarlo”, dice Maryce Mejía, enlace nacional de la Red de Mujeres Contra la Violencia.

En el mundo, cada día se producen 33,000 matrimonios infantiles, convirtiéndose en una  práctica que trasciende países, culturas, religiones y grupos étnicos. Nicaragua es el país de América Latina con más casos, y lo mismo ocurre con la tasa de embarazos prematuros. 

Así que darle voz a las niñas y adolescentes es necesario. 

La sección que ayer inauguró DESPACHO 505 no pretende ser una vitrina en la que se revictimice a las niñas, al contrario tiene como principal objetivo poner en la agenda nacional los principales problemas que enfrentan y sus derechos. 

Para mejorar la cobertura, Despacho 505 ha establecido un Comité Editorial, conformado por defensoras de los derechos de las niñas y organizaciones de diferentes partes del país, donde se discuten los temas que deben marcar la pauta de este proyecto.

En Las Niñas Cuentan se publicarán reportajes, entrevistas a profundidad y artículos de opinión de voces expertas del país. 

Esta iniciativa, coinciden los especialistas, es necesaria ante la ausencia del Estado y su insensibilidad por los problemas que viven todos los días. En Nicaragua, la políticas públicas dirigidas a la niñez carecen de una perspectiva de género que contribuyan a empoderar a las niñas y promover la igualdad desde temprana edad.

“Hemos visto a las niñas y a las mujeres como sujetos pasivos, como sujetas para dominar, controlar, tocar y violentar. A la sociedad se le mandan mensajes que por ser niñas, por ser mujer son seres vulnerables. Es oportuno que la sociedad y el Estado empiecen a ver a las niñas como ciudadanas sujetas de derecho”, considera Maryce.

Las instituciones que deberían de velar por los derechos humanos de las niñas parecieran no existir. El Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez (Mifan) y la Procuraduría Especial de la Niñez y la Adolescencia, con bajos presupuestos públicos, son ciegas, sordas y mudas ante las realidades que enfrentan las niñas. 

“Las niñas están expuestas a violencia física, violencia sexual. Las niñas sufren violaciones en el mismo núcleo familiar, y hay una desprotección por parte del Estado, la situación de las niñas es preocupante”, dice Cleydi Rizo, del Movimiento de Mujeres Adolescentes Lidia Espinoza, en el Norte de Nicaragua. 

Lorna Norori, del Movimiento Contra el Abuso Sexual cree que los medios de comunicación deben aportar  a visibilizar “qué sigfinican los derechos de las niñas, qué significa tener una crianza diferente, para que las niñas crezcan sin violencia”. 

“En este momento los medios de comunicación están llamados a mantener en agenda la violencia hacia las niñas, por el contexto, por los números de violencia, y hacer un llamado a la sociedad para poner un alto a la violencia”, agrega. 

En esa misma línea se expresó Jorge Mendoza, del Consejo de Coordinación de la Coordinadora de la Niñez y la Adolescencia (Codeni): “Es importante visibilizar los derechos de las niñas y los problemas porque estamos contribuyendo a crear una cultura de respeto de los derechos de las niñas”. 

Mendoza expresa que no se debe seguir permitiendo la cosificación de las niñas ni que el 20% de femicidios sean niñas y adolescentes.”Desde Codeni alzamos nuestras voz en el Día Internacional de las Niñas para enfrentar la violencia, prevenirla y castigarla”. 

Como dice Naciones Unidas, debemos reimaginar un mundo mejor con la inspiración de las niñas y adolescentes; un mundo en el que se sientan motivadas y gocen de reconocimiento, en el que se las tenga en cuenta y se invierta en ellas.

El llamado al Estado es que active todos los mecanismos de protección que garanticen una vida libre  de violencia en todas sus formas. Defender los derechos humanos de las niñas es una tarea urgente y fundamental.

Las niñas no se tocan, 

Las niñas no se violan,

Las niñas no se matan.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar