Presidenta de Honduras dice que los jóvenes se han convertido en migrantes que hoy son expulsados por EEUU
La cumbre ha sido antecedida por la guerra comercial declarada por Estados Unidos, que afectará a todos los países latinoamericanos y caribeños, y la masiva deportación de migrantes que inició la Administración de Donald Trump.


- abril 10, 2025
- 03:49 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, dijo este miércoles que los jóvenes se han convertido en migrantes que, buscando el 'sueño americano', hoy son deportados de forma masiva por Estados Unidos.
"La precarización de la clase trabajadora, las alianzas público privadas, solo han generado corrupción, violencia y pobreza. Nuestros jóvenes se han convertido en migrantes que, buscando el sueño americano, hoy son expulsados masivamente de Estados Unidos", enfatizó Castro en su discurso inaugural en Tegucigalpa de la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Agregó que, "frente a este desafío, la Celac tiene que ser respetada como zona de paz, este compromiso contra la guerra y a favor de la paz tiene que ser ratificado este día, en esta asamblea".
Debatir el nuevo orden económico que impone EE.UU.
La mandataria señaló que la Celac, más que un foro, debe ser una "herramienta de emancipación, de cooperación soberana, de justicia ambiental, de socialismo democrático y de autodeterminación de los pueblos".
"No podemos salir de esta histórica asamblea que ha reunido a los 33 pueblos latinoamericanos y del Caribe, sin abordar los temas que nos afectan, sin debatir el nuevo orden económico mundial que nos impone Estados Unidos con sus medidas arancelarias y su política de migración", dijo Castro.
La cumbre ha sido antecedida por la guerra comercial declarada por Estados Unidos, que afectará a todos los países latinoamericanos y caribeños, y la masiva deportación de migrantes que inició la Administración de Donald Trump, tras su regreso a la Casa Blanca, el pasado 20 de enero.
La presidenta también condenó "el cruel e inhumano bloqueo económico por más de 64 años de los Estados Unidos con el heroico pueblo cubano".
LEA: Donald Trump dice que habrá "un coste de transición" por los aranceles, pero que todo "irá bien"
"Cuba no exporta terroristas, exporta maestros, científicos, médicos y la dignidad que demandan nuestros pueblos", recalcó.
También expresó su solidaridad con Venezuela "por su independencia, la revolución sandinista en Nicaragua, la soberanía del pueblo de Argentina por las Islas Malvinas" y "el clamor por la paz en la Franja de Gaza".
"Hay que detener la guerra de agresión contra el pueblo palestino", expresó Castro, reconociendo además "la resistencia de Haití que exige una patria soberana cuyo destino sea definido por el pueblo haitiano y no por injerencias extranjeras".
Castro también hizo un repaso del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, al entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya, quien además de su esposo, ahora es su principal asesor y coordinador general del partido Libertad y Refundación (Libre, en el poder).
Zelaya es uno de los asistentes a la cumbre, que se celebra en el edificio principal del Banco Central de Honduras.
Se refirió además a los 12 años y siete meses de la "narcodictadura impuesta tras un golpe de Estado petrolero imperial" contra Zelaya, al exilio que vivieron como familia y el regreso para fundar el partido Libre, y el apoyo que entonces recibieron del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, uno de los mandatarios asistentes a la cumbre.
Zelaya y varios de sus familiares permanecieron varios meses protegidos en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, antes de viajar el 27 de enero de 2010 a República Dominicana, de donde regresaron en 2011.
A la cumbre asisten 11 presidentes, incluida la anfitriona hondureña, de los 33 países que integran la Celac.