Sábado con eclipse parcial de Sol: 213 minutos de duración y mucha protección
Este año se espera un eclipse total de Luna que será visible en gran parte del mundo, el 7 de septiembre, y otro parcial de Sol, el 21 de septiembre.


- Madrid, España
- marzo 29, 2025
- 08:11 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Este sábado se pudo observar un eclipse parcial de Sol que desde Estados Unidos, norte del Océano Atlántico, parte del Ártico, Groenlandia, norte de Rusia, gran parte de Europa y noroeste de África: duró menos de cuatro horas y, como en otras ocasiones, quienes lo observaron tuvieron que protegerse los ojos.
El eclipse duró un total de 213 minutos, comenzó en el norte del Océano Atlántico (Marruecos y Mauritania) y acabó en el Ártico y en el norte de Siberia (Rusia).
Según datos de la NASA, en gran parte del continente americano, incluyendo el noreste de Estados Unidos, el eclipse solar parcial empezó durante el amanecer. En Europa occidental y el noroeste de África, pudo verse entre media mañana y cerca del mediodía.
En el este de Europa y el norte de Asia, la mayor parte o todo el eclipse ocurrió por la tarde.
El máximo del eclipse se produjo a las 10:47 hora GMT cerca de Canadá, y tuvo una magnitud máxima de 0,933, es decir, que el 93 % del diámetro solar quedó oculto por la Luna, según datos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) español.
Los británicos se congregaron este sábado para ver el eclipse solar parcial en numerosos parques y en torno al Real Observatorio de Greenwich, en el sureste de Londres, que lo retransmitió en directo con comentarios de sus expertos astrónomos.
Las redes sociales mostraron a ciudadanos de todo el Reino Unido presenciando el evento debidamente ataviados con gafas protectoras, siguiendo las recomendaciones de las autoridades, que alertaron contra mirar directamente al Sol.
Nunca hay que mirar al Sol directamente
Este tipo de eclipse ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, pero el Sol, la Luna y la Tierra no están perfectamente alineados. La Luna cubrirá solo una parte del Sol, haciendo que se vea como una media luna o como si le hubieran quitado una parte.
Debido a que el Sol nunca estará completamente cubierto, los observadores deben usar protección ocular adecuada en todo momento mientras observan este eclipse.
Y es que, aunque sea un eclipse parcial, nunca hay que mirar al Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol. Tampoco a través de cámaras o vídeos, telescopios o prismáticos que no estén preparados para ello y no dispongan de los filtros solares correspondientes.
Tampoco debe observarse con filtros no homologados para la observación segura del Sol, y en ningún caso con placas de radiografías.
La mejor manera de hacerlo sin peligro es ver su imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra o con gafas especiales para eclipse, que llevan incorporados filtros homologados.
Para fabricar un proyector casero y observar el eclipse de forma indirecta, sólo se necesita una cartulina con un pequeño agujero que deje pasar la luz del Sol y proyectar su imagen sobre una superficie blanca.
Con motivo de este fenómeno, la NASA tiene previsto hacer una retransmisión en directo desde su canal de Youtube y por las redes sociales.
Este año, además, habrá un eclipse total de Luna que será visible en gran parte del mundo, el 7 de septiembre, y uno parcial de Sol, el 21 de septiembre.