Si Nicaragua sale del Cafta podría ser el fin de las exportaciones y China no las podrá salvar

Más de un tercio de las exportaciones van a Estados Unidos. Las compras de China y Rusia no tienen el mismo impacto, ya que juntas no llegan ni al 1% de lo que adquiere Estados Unidos.

None
explainer_cat.png

explicador | Gato Encerrado

Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • febrero 03, 2025
  • 12:50 PM

El Gobierno de Estados Unidos quiere sacar a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio que tiene con Centroamérica y República Dominicana conocido como DR-Cafta, un acuerdo vital para las exportaciones nicaragüenses que podría perderse por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Esto supondría un duro golpe para la economía del país y el fin de más de un tercio de las exportaciones. El Cafta  está vigente para Nicaragua desde el año 2006. Han pasado casi 20 años y a estas alturas la gran mayoría de productos que se exportan e importan hacia y desde Estados Unidos no pagan aranceles

Así, un productor de café en Nicaragua puede exportar su producto a Estados Unidos sin pagar aranceles y una empresa nicaragüense puede traer pollo americano al mercado nacional haciendo lo mismo. Esto hace que el producto a la hora de comprarlo sea más barato. 

Este ejemplo aplica para una lista de centenares de productos nicaragüenses básicos y hasta exóticos que se exportan a Estados Unidos. La lista incluye, oro, café, carne, granos básicos, aceite, textiles de zonas francas, tabaco, ron, madera, animales, pescados, leche, huevos, frijoles... Analizamos los datos.

Las zonas francas podrían retirarse 

Las zonas francas sería una de las industrias más afectadas con más de 140 empleos directos en el país que podrían perderse si las empresas, especialmente las de capital estadounidense, se retiran al perder el beneficio arancelario que supone el tratado.

LEA TAMBIÉN | Marco Rubio advierte: “El Cafta se creó para premiar a las democracias y Nicaragua ya no lo es”

En general, las prendas de vestir pueden exportarse libre de aranceles, cuando el pago promedio debería ser de 14.9%. Si las amenazas de la Administración Trump se materializan y Nicaragua sale del Cafta, las zonas francas podrían cerrar operaciones. 

Exportaciones dependen de Estados Unidos: China y Rusia podrán salvar el mercado

La salida de Nicaragua del Cafta sería un duro golpe para la economía y para poder encontrar un punto de equilibrio pasarían años.

Según los últimos datos del Banco Central, entre enero y noviembre del año pasado la relación comercial entre ambos países representó 1.481 millones de dólares en exportaciones (lo que Nicaragua vende a Estados Unidos) y 1.925 millones de dólares en importaciones (lo que Nicaragua compra a Estados Unidos. Unos 3.406 millones de dólares en once meses. 

Las exportaciones totales de Nicaragua, sin incluir las zonas francas, fueron de 3.840 millones de dólares. De ese total, las exportaciones a Estados Unidos fueron de 1.481 millones de dólares, es decir, un 38.5%. 

China y Rusia no podrán salvar las exportaciones 

Las compras que China y Rusia hacen a Nicaragua no llegan ni al 1% de las que adquiere Estados Unidos. 

China, por ejemplo, un país aliado de la dictadura y con quien existe un Tratado de Libre Comercio vigente no podría salvar las exportaciones de Nicaragua y los datos del Banco Central lo demuestran. 

Las exportaciones a China entre enero y noviembre fueron de 57.5 millones de dólares. Esto es el 0.03% de lo que se exportó a Estados Unidos en el mismo periodo.  

Y con Rusia el panorama es peor. Este país compró apenas 4 millones de dólares en productos nicaragüenses. Es el 0.002% de lo que compró Estados Unidos

Pese a la salida de Nicaragua del Cafta, los productores nicaragüenses podrían seguir exportando a Estados Unidos, pero esto supondría pagar tasas arancelarias de hasta un 100%.

Si esto ocurre los productos nicaragüenses subirían de precio y perderían competitividad. Además, las empresas estadounidenses preferirían comprar los mismos productos a El Salvador, Honduras o Guatemala a precios más bajos y sin aranceles.  

Colocar los productos en otros mercados es aún más costoso y complicado. Economistas consultados por DESPACHO 505, por ejemplo, no ven a China comprando textiles a Nicaragua si ellos mismos los producen en cantidades industriales. Tampoco ven a los chinos comprando café nicaragüense en grandes cantidades si tienen al vietnamita al lado. 

Las importaciones y la posible subida de precios en el mercado nacional 

Entre enero y noviembre del año pasado, las importaciones de Nicaragua fueron de 8.429 millones de dólares, de ese total, las importaciones desde Estados Unidos fueron de 1.925 millones de dólares, es decir un 23% del total.  

Lo que más compramos es petróleo, productos electrónicos, electrodomésticos, medicinas, llantas y neumáticos y productos alimenticios, fertilizantes, máquinas industriales y materiales de construcción

Si Nicaragua es expulsada del Cafta, muy probablemente, las empresas nicaragüenses seguirían comprando a Estados Unidos estos productos, pero con aranceles de hasta el 100%, lo que subiría los precios y lo terminarían pagando todos los consumidores.

¿Por qué quieren sacar a Nicaragua de Cafta?

La salida de Nicaragua del Cafta es una propuesta que Estados Unidos está analizando desde hace cuatro años. Varios senadores y congresistas, incluido el ahora secretario de Estado, Marco Rubio, han respaldado la propuesta como una medida de presión al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes además muestran una constante aminadversión a Estados Unidos.

Esa propuesta ahora con la nueva administración de Donald Trump estaría cerca de materializarse. 

“A los Estados Unidos no nos interesa Nicaragua como socio comercial o diría la dictadura de Ortega, tenemos que trabajar y analizar cómo sacar a Nicaragua de una manera que no les afecta a nuestros aliados”, declaró Mauricio Claver-Carone, enviado Especial de Estados Unidos para América Latina. 

Según el funcionario, para la Administración Trump “el tema del Cafta ha sido muy importante porque el hecho de que Nicaragua siga beneficiándose del Tratado y que la mayoría de sus exportaciones vengan a Estados Unidos es absurdo, es absurdo”. 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar