Daniel Ortega engrosa su club de asesores

A raíz de las sanciones, Daniel Ortega se vio obligado a sumar mujeres a su club de asesores. Sonia Castro fue la primera. Este lunes sumó a Arlette Marenco y a Francisco López. En total el dictador tiene 23 consejeros sin incluir a sus hijos Laureano y Rafael que son asesores de dedo.

None
default.png
  • julio 29, 2019
  • 06:30 AM

A raíz de las sanciones, Daniel Ortega se vio obligado a sumar mujeres a su club de asesores. Sonia Castro fue la primera. Este lunes sumó a Arlette Marenco y a Francisco López.  En total el dictador tiene 23 consejeros sin incluir a sus hijos Laureano y Rafael que son asesores de dedo.

Sonia Castro, la destituida ministra de Salud, por ser parte de la lista de funcionarios orteguistas sancionados por Estados Unidos y Canadá, fue la primera mujer que Daniel Ortega sumó a su círculo de asesores, un grupo de confianza que ha mantenido casi intacto e impenetrable desde 2006, todos hombres.

A lo largo de los doce años que lleva aferrado a la silla presidencial y sólo obligado por las sanciones internacionales impuestas a sus funcionarios, señalados como violadores de derechos humanos y corruptos, el líder rojinegro aceptó el ingreso de la sancionada ex ministra de Salud y a modo de consuelo le otorgó el puesto de ministra asesora para asuntos de Salud de la Presidencia que creó reformando la Ley de Orgánica del Poder Ejecutivo para otorgarse el poder de nombrar más de un ministro en las dependencias estatales.

Este lunes Ortega también nombró a Arlette Marenco como ministra asesora del presidente para las relaciones internacionales, pero conservando su puesto como viceministra de relaciones exteriores; y al vicepresidente de Albanisa sancionado por Estados Unidos, Francisco López, como ministro asesor para la producción y el comercio.

En total, once funcionarios orteguistas han sido sancionados por Estados Unidos y Canadá, además de Bancorp, entre ellos Rosario Murillo, el hijo de esta con el dictador, Laureano Ortega Murillo, y Gustavo Porras, este último mantenido en el puesto de presidente del Poder Legislativo, aunque sin las funciones que implica el cargo.

Estados Unidos y Canadá hasta la fecha han impuesto sanciones individuales a fichas del orteguismo identificadas como responsables de dirigir las acciones represivas que desde abril de 2018 han dejado entre 325 y 500  muertes, más de 70,000 exiliados y graves violaciones a los derechos y libertades fundamentales de los nicaragüenses y que son cada vez más graves, según advierten organismos internacionales.

LEA MÁS: Festín salarial en El Carmen: 12 años de aumentos sin justificar

EL HISTORIAL DE CASTRO

Sonia Castro asumió la cartera de Salud en 2010, pero en el contexto de la rebelión de abril de 2018 su figura comenzó a ser notoria cuando se le encomendó la misión de visitar a familiares de las primeras víctimas de la represión para que recibieran ayuda del gobierno y convencerlos de que no era responsable por las muertes.

El Informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), en su informe sobre los hechos de violencia registrados entre abril y mayo de 2018, determinó que hubo “severas irregularidades y denegación del servicio de atención médica estatal” a ciudadanos heridos en los ataques a las manifestaciones.

“Todas estas situaciones, que implican un drástico apartamiento de los deberes médicos, deberán ser investigadas y juzgadas cuando existan condiciones”, sugirió el GIEI señalando que eso pasa por determinar la dimensión del fenómeno, “qué tipo de órdenes emanaron de la ministra de Salud, Sonia Castro, y de la dirección de cada hospital, qué rol tuvo Fetsalud en los hechos, y qué medidas se tomaron -o no- para garantizar la salud pública en casos de suma gravedad”.

El GIEI plasmó los testimonios de al menos ocho víctimas que murieron por falta de atención  o por manejo negligente en hospitales públicos.

En Ciudad Sandino a Juan Carlos López Martínez, de 24 años, herido por un disparo le dijeron  en el Hospitalito: “No se está atendiendo a nadie de estos vagos (manifestantes)”. Fue trasladado hasta el Hospital Monte España, en Managua, donde falleció ese mismo día.

LEA MÁS:  “Especial | 40 años, de Somoza a Ortega”

A ese mismo centro de Ciudad Sandino llegó Manuel Antonio Montes, de 44 años, el 22 de abril de 2018, a quien un disparo le perforó el pulmón y columna. Fue trasladado al Hospital Lenin Fonseca donde le tomaron dos placas y exámenes, que nunca le fueron entregados. Él pidió ser operado para que le extrajeran las balas, y recibió por respuesta “que eso sucedía solo en las películas”. A Montes le recetaron ibuprofeno y antibióticos para la infección y fue dado de alta al día siguiente. Falleció el 29 de abril producto de una hemorragia interna, reporta el GIEI citando las declaraciones de un testigo.

El GIEI recibió “múltiples relatos de los que surge que el servicio de atención médica brindada no fue debidamente garantizado por el Ministerio de Salud del Gobierno”, entre ellos el de Álvaro Conrado Dávila, de 15 años, a quien en el Hospital Cruz Azul no se le dio la atención urgente que ameritaba su caso.

Fue en la ciudad de León donde Sonia Castro quedó públicamente expuesta al presentarse a expulsar a estudiantes de la carrera de Medicina que apoyaban las protestas. Su actuación fue filmada y viralizada y ampliamente criticada.

En el Hospital Óscar Danilo Rosales de León el GIEI documentó el caso de Cristian José Pineda Martínez de 28 años, a quien el 7 de mayo de 2018 se le negó acceso al hospital por considerar que participaba en las protestas contra el gobierno. Falleció allí mismo.

LOS HOMBRES DE ORTEGA, MÁS SONIA CASTRO Y ARLETTE MARENCO

Desde que Daniel Ortega asumió el poder en el 2007, incluyó en su planilla de asesores con rango de ministros a los cuadros políticos más cercanos y a la mayoría mantiene hasta ahora, en su tercer periodo como presidente, constató Despacho 505 a través de revisión de las publicaciones de la Casa de Gobierno en La Gaceta, Diario Oficial.

No obstante, hace dos años a través del decreto 01/2017 Ortega se otorgó facultades para crear cargos de ministros delegados de la presidencia en temas específicos

Entre estos funcionarios están el sociólogo Orlando Núñez Soto, uno de los principales colaboradores de Ortega en la implementación del Programa Hambre Cero como asesor presidencial en Asuntos Sociales.

LEA MÁS: Ortega replica nepotismo en el Minsa: marido y mujer al mando

Rodolfo Delgado Romero, también sociólogo y principal operador político en el tendido electoral del Frente Sandinista en el Distrito V de Managua, es el asesor para asuntos de Participación Ciudadana.

En esa lista está Juan Manuel Caldera, un empresario ganadero retirado de la vida política, pero que en 1996 fue candidato a la vicepresidencia en fórmula con Ortega. Fue nombrado desde el 2007 asesor para Asuntos de Ganadería.

De igual forma, nombró asesor para medio ambiente a Jaime Íncer Barquero, la única voz crítica en su campo que forma parte del grupo en torno a líder sandinista.

Igual se mantiene Mohamed Lashtar, sobrino del fallecido dictador libio Muamard Gadafi, que pasó de ser el secretario privado de Ortega a asesor para África, Medio Oriente, y los países árabes, también lo nombró embajador de esa misma región.

Otros de los funcionarios que Ortega mantiene desde el 2007 es Sidhartha Marín Aráuz, quien fungió hasta el año 2008 como encargado de negocio de la embajada de Nicaragua en Perú, luego fue nombrado embajador de Nicaragua en Ecuador, y desde el 2013 fue promovido a asesor presidencial para Asuntos Internacionales.

ASESORÍAS COMO COMO CONSUELO

Entre 2012 y 2016 Ortega reubicó a los funcionarios que habían quedado fuera de su gabinete: José Pasos Marciaq pasó de excontralor a asesor para Políticas Internacionales; Bayardo Arce no fue reelecto diputado pero se convirtió en asesor para Asuntos Económicos y el general en retiro Óscar Balladares se incorporó como consejero para temas de Infraestructura.

También reforzó su staff de asesores en asuntos internacionales con el excanciller Samuel Santos quien le entregó el cargo a Denis Moncada; y en temas de energía con énfasis en energía renovable nombró a Emilio Rappaccioli.

Cuando surgió el fallido megaproyecto del Gran Canal Interoceánico delegó la asesoría en esos temas a Telémaco Talavera, a quien no le ha revocado su nombramiento pese a que desde junio del 2018 salió del país.

Ortega también incorporó a Salvador Vanegas como asesor para asuntos de Educación, al diputado y secretario general de Anden José Antonio Zepeda, como asesor en temas de Educación y Cultura; y a Armando Rodríguez Serrano, como asesor para Asuntos de Información de Desarrollo.

La lista continúa con Manuel Alí Ríos, para temas de seguridad; Marco Marcucci para Economía Europea; Steadman Fagot para asuntos de Pesca y Acuicultura, y Rubén Berríos Martínez, puertorriqueño que aconseja a la Presidencia en Políticas Internacionales y Asuntos de colonización.

Los últimos en sumarse al grupo de consejeros de Ortega fue Valdrack Jaentschke, como ministro asesor del presidente para las relaciones internacionales y con el gran Caribe, según el acuerdo presidencial 52-2019 publicado el 26 abril de este año.

LEA MÁS: Sonia Castro, la primera sancionada destituida por Daniel Ortega

Para poder premiarlo, Ortega reformó el decreto 71-98 del reglamento de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo.

La destituida ministra de Salud, Sonia Castro, es el último ingreso entre los asesores presidenciales, la única mujer.

HIJOS COMO ASESORES DE DEDO

En tanto a Omar Halleslevens, exvicepresidente y general en retiro, ortega lo nombró en 2017  como ministro-delegado del Presidente de la República para Asuntos Específicos.

Entre los nombramientos de asesores presidenciales publicados en La Gaceta entre 2017 y 2019 no aparecen los nombres de Laureano, Camila, Maurice y Luciana Ortega Murillo, los hijos de Ortega con Rosario Murillo que figuran en delegaciones oficiales.

El nombre de Laureano Ortega aparece únicamente en el acuerdo presidencial 231-2016 publicado en La Gaceta cuando su padre ordenó incorporarlo como miembro del Consejo Consultivo de la Empresa Administrativa de Aeropuertos Internacionales, en representación de la Agencia Pronicaragua.

En su perfil de Twitter Laureano Ortega dice ser tenor y asesor para inversiones.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar