Alcaldía de Managua adjudicó C$248.24 millones a constructora del círculo de Fidel Moreno
La Alcaldía adjudicó tres contratos en menos de tres meses por C$248,24 millones de córdobas a Aconsa, una constructora que figura en las listas de contratistas cercanos a Fidel Moreno.


- diciembre 16, 2020
- 02:52 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Alcaldía de Managua adjudicó a la empresa Asesoría & Construcciones S.A. (Aconsa) 248 millones 240 mil 522.94 córdobas, (7,134,516 de dólares) en tres contratos del programa habitacional Bismarck Martínez. Esta constructora es propiedad de Julio César Moncada Castillo, quien según investigaciones periodísticas es parte de un núcleo de empresarios cercanos a Fidel Moreno.
Los contratos fueron otorgados entre agosto y noviembre, bajo la modalidad de licitación pública, con el visto bueno de la alcaldesa Reyna Rueda, según consta en las adjudicaciones 122/2020; 136/2020 y 187/2020.
El primero corresponde al 17 de agosto de 2020 por 122 millones 501 mil 541 córdobas para la lotificación (componente 2) del terreno donde se construirían las viviendas del programa Bismarck Martínez, al sureste de Managua, en el sector de la pista del Country Club, Distrito VII.
A FONDO: Casas para los más pobres: lucro, clientelismo y corrupción
En otra licitación la municipalidad capitalina favoreció a Aconsa -el 22 de agosto de 2020- con un contrato por 120 millones 709 mil 991 córdobas para edificar las 500 viviendas, financiadas con el presupuesto municipal del 2020, en el área lotificada por la misma constructora.
Finalmente, el pasado 19 noviembre la municipalidad concedió a Aconsa con un tercer contrato por 5 millones 28 mil 990 córdobas para construir otras 21 viviendas solidarias del proyecto de vivienda social en el mismo sector de Managua. El costo estimado es de 239,475 córdobas, equivalentes a 6,894,3 dólares cada una.
En el caso de las primeras 500 viviendas, el monto estimado por vivienda es de 486,423 córdobas, es decir 14,103 dólares cada una. Las 521 viviendas deben estar construidas entre febrero y marzo del próximo año, indica el documento de adjudicación pública revisado por DESPACHO 505.
FALTA DE TRANSPARENCIA
La investigadora en finanzas públicas Dayra Valle señala falta de transparencia en los procesos de contratación relacionados al proyecto habitacional Bismarck Martínez, ya que no existen mecanismos de control, monitoreo y rendición de cuentas. La sola asignación de tres contratos consecutivos a una empresa debería activar las alertas de la Contraloría General de la República (CGR), cuya función es fiscalizar el uso de los recursos del Estado.
La experta en contrataciones públicas también considera necesario investigar la vinculación entre los contratistas y los funcionarios del gobierno o del partido sandinista, ya que este tipo de vínculo contraviene lo dispuesto en la Ley de Contrataciones Municipales.
Aconsa tiene ya récord como empresa beneficiaria en procesos públicos poco transparentes. No obstante, es la primera vez que la constructora propiedad de Julio César Moncada Castillo consigue tres contratos consecutivos que superan el total de los fondos públicos que había ganado entre 2016 y 2018, cuando comenzó a figurar entre los contratistas de la municipalidad capitalina.
Moncada Castillo, según su perfil profesional público, es catedrático de la estatal Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Políticamente es señalado de ser parte del círculo cercano de Fidel Moreno, el secretario general de la alcaldía de Managua, la figura de más poder en la comuna.
De acuerdo con la investigación periodística del medio digital Divergentes, entre 2016 y 2018 Aconsa fue parte de una red de 55 empresas vinculadas al secretario general de la Alcaldía de Managua, Fidel Moreno, entre las que se distribuyeron 169 proyectos. En ese periodo esta constructora ganó C$57,354,819.48 (US$ 1,686,906.45 al cambio oficial) en contratos adjudicados mediante Contratación Simplificada, un mecanismo reservado en la Ley para justificar adquisiciones públicas en situación de emergencia o calamidad.
En un catálogo de proyectos disponible en el sitio web de la empresa Aconsa, aparece que en 2020 ha ejecutado 66 proyectos, de los cuales 59 corresponden a contrataciones en instituciones públicas, como la construcción del drenaje pluvial en el paso a desnivel de Las Piedrecitas en Managua.
Según la información disponible, en la capital Aconsa ha realizado trabajos en mejoramiento de parques, adoquinado de calles, terrazas, edificación de muros de contención, pavimentación de calles, puentes peatonales, entre otros.
¿Y EL DINERO RECAUDADO?
El sociólogo Cirilo Otero considera que hay muchas cabos sueltos en el proyecto de vivienda social Bismarck Martínez, partiendo porque no está claro a qué institución deben pagar los beneficiarios el costo de las viviendas: a la Alcaldía, banco o a la empresa constructora.
MÁS NOTICIAS: Caruna y el negocio con las “Casas para el pueblo”
Ese factor de riesgo, según Otero, facilita que el dinero en algún momento “se pierda”, porque no están definidos los mecanismos de recolección.
“Hubo un momento en que se estaba pagando en uno de los bancos, que estaba encargado de recolectar, pero eso desapareció y la empresa constructora no está dedicada a la recolección de recursos financieros, allí desaparecen y no se sabe qué pasa, hacia dónde cogen los reales (dinero) y quien es el destinatario final”, explica el sociólogo, para quien el tinte partidario en la escogencia de los beneficiarios es otro factor cuestionable.
La investigadora Dayra Valle coincide en la falta de transparencia sobre el control y destino del dinero que aportan mediante cuotas los beneficiarios del proyecto.
Hasta ahora, la alcaldía de Managua ha promocionado que las viviendas de interés social del proyecto Bismarck Martínez tienen un valor de 9 mil dólares pagaderos en cuotas mensuales de 40 dólares en un plazo de 25 años.
SOBRE LAS VIVIENDAS
El proyecto de interés social confiado a Aconsa consiste en viviendas de 53,96 metros cuadrados con un área techada con zinc de 67,66 metros cuadrados y piso de concreto. Se especifica que el sistema de construcción debe ser mampostería confinada, compuesto por paredes de bloques de concreto, y soportada con postes y accesorios prefabricados de concreto, cimentaciones de viga de fundación corrida y pedestales aislados por cada poste, todo el sistema se enlaza con una viga corona fabricada, detalla el documento.
Para iniciar las obras, la alcaldía de Managua autorizó anticipar 63 millones 446 mil 486 córdobas a Aconsa, para la remoción de suelo y la construcción de las 500 viviendas. El único requisito que exigió la comuna capitalina fue que cumpliera con la garantía/fianza por el monto solicitado.
Además, el contratista debe comprometerse a entregar 25 viviendas por semana, y concluir la construcción de las primeras 500 casas en plazo de cinco meses, con su sistema sanitario, de agua potable, electricidad, entre otros.
La Alcaldía también estableció que le corresponde a la empresa contratista gestionar los servicios temporales de agua potable ante la Empresa Nicaragüense de Acueducto y Alcantarillado (Enacal) y de energía eléctrica ante Disnorte-Dissur.
Este año el Banco Centroamericana de Integración Económica (BCIE) aprobó un préstamo por 171.6 millones de dólares para la construcción de 18,660 viviendas de interés social. De ese monto, 33 millones 820 mil dólares serán para subsidiar la construcción de 11,660 viviendas de interés social, cuyo valor no superen los 18,000 de dólares.
También, el régimen de Daniel Ortega invertiría 49 millones para la construcción de 7 mil casas para familias que viven en extrema pobreza.