Ortega lleva al país a un escenario peligroso por sus relaciones con Irán, Rusia y Corea del Norte

Nicaragua está quedando atrapada en las tensiones entre Estados Unidos, Rusia, China e Irán. Ortega aboca al país a un conflicto en que saldrá perdiendo, dicen expertos, mientras que Estados Unidos dice seguir de cerca las relaciones entre Teherán y Managua.

None
default.png
  • febrero 07, 2023
  • 11:53 PM

¿Qué tienen en común Nicaragua, Corea del Norte, Irán o Bielorrusia? Lo único que acerca a estos países distantes es que son gobernados por regímenes autoritarios y con los que Daniel Ortega forma un acérrimo bloque contra Estados Unidos como enemigo al que abatir.

El aislamiento al que está sometido el régimen de Ortega lo ha llevado a volver a tácticas de la década de 80 con la Guerra Fría. “No tiene alternativas y estrecha relaciones con otros regímenes que son parias internacionales o que tienen fama de apoyar el terrorismo”, consideran analistas consultados por este medio.

El bloque de dictaduras de América Latina, Nicaragua, Venezuela y Cuba, muestra su simpatía con China, Irán, Rusia, Corea del Norte y Biellorrusia. Y en su conjunto se oponen a la democracia de Occidente que se basa en el respeto al Estado de Derecho y los derechos humanos. 


Lea reportajes, perfiles y análisis en nuestra sección de especiales El Despacho


Esa cercanía, en concreto la de Nicaragua, está provocando ampollas en la región centroamericana. Esta semana, Costa Rica dijo que sigue con mucha atención la reciente visita a Nicaragua del canciller iraní Hossein Amir-Abdollahian.

El Departamento de Estado de Estados Unidos informó este martes que observa “muy de cerca” las relaciones que Irán sostiene con los países del hemisferio occidental, “incluidos los planes de cooperación con Nicaragua”.

En el encuentro, Ortega  defendió que Irán tenga armas nucleares. “No somos amantes de las bombas atómicas... ¿Pero con qué autoridad le quieren prohibir a Irán si quiere hacer bombas atómicas?”, se preguntó Ortega ante el canciller iraní. 

El argentino Santiago Cantón, quien es secretario general de la Comisión Internacional de Juristas, con sede en Ginebra, Suiza,  señaló que lo primero que se debe mencionar es que Ortega no se sentó con sus asesores a pensar con cuáles países le convenía tener relaciones y eligió esos de manera “racional”. 

“Los demás países, democráticos, le cerraron las puertas. No es que él decidió no hablar con los demás países de la región. No tiene otra alternativa que esos cinco o seis países que están alejados del mundo en muchas materias, porque en muchos de esos casos son países promotores del terrorismo”, manifestó Cantón.

El analista argentino comenta que Ortega está tan aislado que hasta la izquierda latinoamericana lo ha rechazado. Gabriel Boric y Gustavo Petro, presidentes de Chile y Colombia, respectivamente, le han pedido a Ortega a enrumbar al país a la senda democrática y liberar a los presos políticos, entre los que se encuentran figuras claves de la Revolución sandinista.

El carácter “sultánico” del régimen Ortega, que irrespeta el Estado de Derecho, ha hecho que sea sancionado y cuestionada su legitimidad por países democráticos y donde sí se respeta el Estado de Derecho, explica por su parte el académico costarricense Carlos Murillo.

Según Murillo, al verse solo Ortega, que es gobernante de un país pequeño como Nicaragua, busca aliados “grandes” que lo defiendan. “No interesa quién es, si es Irán, Corea del Norte o quien sea”, expone Murillo, experto en análisis de política exterior y catedrático de las universidades de Costa Rica (UCR) y Nacional (UNA).

En caso de una tensión internacional, más fuerte de lo que se encuentra ahora el panorama mundial, Ortega trata de garantizarse un apoyo con esas amistades, afirma Murillo.

Países en la misma situación

Otro aspecto que comparten esas naciones es que sus gobernantes han sido sancionados por Estados Unidos y la Unión Europea.  

“A nivel internacional, tenés que tener apoyo cuando vas a la Asamblea General de la Naciones Unidas (ONU), a la asamblea de los derechos humanos en Ginebra, porque te pueden imponer sanciones, entonces, para bloquear sanciones, todos estos países se juntan”, declara Cantón.

Las relaciones de Ortega con los países mencionados es sumamente grave porque estos quieren hacer de América Latina un territorio desde el que se pueda amenazar a Estados Unidos. 

"No son países que están pensando en ayudar y en colaborar, en defender los derechos humanos, defender a la gente", lamentó Cantón.

El argentino considera que Estados Unidos, a pesar de que ha tenido conflictos con países de Latinoamérica, está llamado a buscar alianzas con las naciones que creen en la democracia, en los derechos individuales y en las libertades.

“Ese es el rol que veo por parte de Estados Unidos, para evitar que ganen quienes violentan los derechos humanos”, expresó Cantón.

El académico Carlos Murillo mencionó otros riesgos que representan Rusia, China, Corea del Norte e Irán con su presencia en Nicaragua. China busca derrotar a Estados Unidos y a cualquier otro enemigo, no a través de la guerra, sino por medio del comercio y del control de las inversiones.

Y más que buscar el beneficio del pueblo nicaragüenses, las polémicas amistades de los Ortega Murillo les puede traer algo de beneficio económico solo a nivel de su familia, exponen los analistas Cantón y Murillo.

“La jugada de Ortega es muy arriesgada en esta coyuntura. Le pueden servir para que digan, a nivel interno, que está atrayendo inversiones, pero realmente incrementarán el capital corporativo de la familia”, expresa Murillo.

Hasta ahora la cooperación de esos países con Nicaragua es mínima, y el comercio escaso. Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Nicaragua, sin embargo, Ortega se empeña en ver a territorios lejanos. 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar