Ernesto Medina: “Para la dictadura la educación no es una prioridad”

El exrector de la Universidad Americana (UAM) conversó con DESPACHO 505 sobre la deficiencia de la educación en Nicaragua y la poca voluntad del régimen por mejorarla.

Ernesto Medina: “Para la dictadura la educación no es una prioridad”
Ernesto Medina, académico y exrector de la Universidad Americana (UAM).
default.png
Despacho 505
  • Managua, Nicaragua
  • septiembre 20, 2024
  • 03:38 PM

En Nicaragua, 79 de cada 100 estudiantes de primaria no comprenden lo que leen, según el Informe de la Pobreza de Aprendizaje 2024 publicado recientemente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Banco Mundial. Sobre este tema DESPACHO 505 conversó con el catedrático nicaragüense Ernesto Medina.

En esta entrevista el catedrático también se refiere a la calidad de la educación en Nicaragua, la Estrategia Nacional de Educación implementada por el régimen y el adoctrinamiento político en los centros de estudios.

¿Qué refleja este informe de la Unesco y el Banco Mundial respecto a la educación en Nicaragua?

Refleja la gravedad sobre el caso de Nicaragua, pero sobre todo la medida nos permite ver si el sistema educativo está funcionando bien y está cumpliendo con su con su objetivo. Porque el objetivo principal del sistema educativo debe ser el aprendizaje de calidad de los niños y de las niñas, y hasta ahora en Nicaragua eso ha sido parte del discurso nada más, pero no es el objetivo principal del sistema educativo y mucho menos ahora que se ha politizado y que se está desarrollando en un ambiente tan polarizado como el que tenemos en Nicaragua.

¿Qué tan grave es la falta de comprensión lectora en los estudiantes de Nicaragua?

Que el 79% de los niños y niñas del último grado de primaria no puedan leer con comprensión, o sea, que no entiendan lo que están leyendo, es muy grave. Ya esto nosotros lo sospechamos desgraciadamente, como allá no se hace evaluaciones sistemáticas del nivel de aprendizaje y las pruebas en las que Nicaragua ha participado que miden un poco la competencias de lectura que son estas que hacen la Unesco cada seis, siete años en América Latina, ya nos habían dado una alerta, que los niños de Nicaragua de tercero y sextogrado salían entre los peores.

LEA: Matemáticas y comprensión lectora quedan fuera de la nueva estrategia nacional de educación

¿Quiere decir que los niños que están formándose no serían competitivos?

Desde hace algunos años se alertaba sobre el impacto que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están teniendo en todos los aspectos de la vida, pero principalmente en educación. El sistema educativo tenía que prestarle atención a esto y era necesario elevar el nivel de aprendizaje de los niños y niñas para poder desarrollarse en este mundo; sin embargo, nosotros nos hemos quedado estancados. De esto se habla en el estudio, sobre todo de lectura, pero en matemáticas es peor todavía, si no podés leer no podés entender matemáticas y mucho menos idiomas.

La educación nunca se ha visto en Nicaragua con un derecho fundamental, o sea, que todo niño o niña tiene derecho a educarse y a tener una buena educación. En Nicaragua, sobre todo este gobierno, se ve la educación como una limosna, como un acto de caridad.

En esto también hay que tomar en cuenta otros factores, entre ellos la formación de los maestros, ¿qué tan capacitados están?

Cuando se dan a conocer los informes de la Unesco, y que ya nos alertaban sobre esta situación del bajo nivel de aprendizaje y de compresión que tienen los niños de Nicaragua, era claro de que teníamos que prestarle atención primero al nivel y la calidad de los maestros, ¿qué maestros tenemos?, y lo que hemos visto en estos últimos años es que ha habido una sangría de maestros, tal vez no con la mejor formación del mundo, pero que por lo menos tenían años de experiencia. Se han tenido que ir porque el salario no les da para vivir, las condiciones en la escuela, la politización que hay ofende la dignidad de las personas que quieren hacer su trabajo en condiciones dignas, entonces montón de maestros se han ido del magisterio, muchos viven en Costa Rica.

LEA: Unesco: 79 de cada 100 estudiantes de primaria en Nicaragua no comprenden lo que leen

La mayoría de las mujeres que trabajan en el servicio doméstico en Costa Rica son maestras que se han ido de Nicaragua, pero ganan mejor de domésticas en Costa Rica y están más tranquilas que trabajando en una escuela en Nicaragua y eso no se ha corregido. Los maestros siguen siendo los servidores públicos más mal pagados, el nivel de formación sigue siendo con metodologías en escuelas normales que pareciera que estuvieran ancladas en el siglo pasado, o sea, como que la educación no ha evolucionado como que los retos que se plantean a nivel educativo no fueran más complejos y difíciles que los que tenían los maestros a mediados del siglo pasado.

Pero el régimen insiste en que la educación es gratuita, que invierten recursos en la construcción de escuelas, etc. ¿Entonces qué está pasando?

Insiste mucho en que ahora la educación es gratuita como si eso resuelve todo, pero que de qué sirve que sea gratis una escuela en la que el niño no aprende nada, que llega a perder el tiempo y el problema en Nicaragua es que se pierde un montón de recursos, de tiempo, en un discurso para adornar un tema de educación y no es priorizar los contenidos y sobre todo el producto. ¿Qué es lo que estamos haciendo con los niños y niñas que no van a la escuela? Eso no le interesa a nadie y ahora lo que vemos es esa obsesión por los números, yo entiendo que los directores de colegios ahora invierten más de la mitad de su tiempo en preparar informes sobre la asistencia.

Ellos dicen ahora ‘estamos en el 90 por ciento de cobertura, la matrícula es de un millón de niños’, pero nunca nos dicen esto que estamos viendo en este informe, ¿qué es lo que están aprendiendo?, ¿qué nivel de aprendizaje tienen?

En junio pasado, el régimen echó a andar una nueva Estrategia Nacional de Educación para todos los niveles, desde preescolar hasta la universidad, ¿qué nos puede comentar respecto a ello?

Es una estrategia educativa que nadie sabe de dónde viene, son puras frases bonitas, promesas, pero nada concreto.

¿Qué tanto se invierte en educación en Nicaragua?

En los últimos 30 años no ha habido mayores cambios, el porcentaje del PIB y porcentaje del presupuesto que se dedica a educación prácticamente no ha variado y el problema es que nosotros tenemos entre otras cosas, pues primero obviamente no hay ninguna voluntad política y no se considera la educación como una prioridad en función del desarrollo y como tenemos la estructura del presupuesto donde hay varias partidas que están definidas por el 6% para la universidad, 6% para la Corte Suprema, el otro 6% para las alcaldías, después están los compromisos que el Gobierno considera prioritarios, que es mantener tranquilo al Ejército y la Policía y que llevan otra partida importantísima del presupuesto, y cuando ya se han cumplido con esos compromisos, que es lo que queda, de ahí sale la partida de educación y salud, prácticamente viene teniendo el mismo porcentaje del presupuesto desde hace desde hace muchísimos años.

¿Quiere decir que los pocos recursos que se están invirtiendo son para adoctrinamiento político y no para el reforzamiento escolar?

El problema con la dictadura es que primero la educación no es una prioridad y que la ven como un instrumento político de propaganda.

Si uno ve la estructura del presupuesto y en qué se gasta, claramente es para populismo y nada que signifique desarrollo y cuestiones estratégicas, ¿cuánto se invierte ahorita en ciencia y tecnología? La Academia de Ciencias la cerraron y tenía años de que no recibía un centavo del gobierno, porque tampoco le importaba el desarrollo científico.

Un gobierno serio, ¿qué debería hacer al conocer los resultados de estos informes?

Los gobiernos realmente preocupados, primero reaccionan y dicen, leemos el informe, creemos de que si tenemos problemas y la mayoría lo que hace es abrir un espacio de discusión con todos los sectores de la sociedad interesado en el problema. En Nicaragua creo que llevamos tres informes de este estudio de la Unesco, al menos durante el período de Ortega dos, y yo nunca he visto que ellos mencionan siquiera los resultados que han sido malos.

Ernesto Medina es un académico nicaragüense que se vio obligado al exilio por la persecución política de la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, que también le despojó de su nacionalidad. Fue rector de la Universidad Americana (UAM) y de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN - León). Además fue presidente del Foro Educativo Nicaragüense (Eduquemos).

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar