Ambientalista Amaru Ruiz: “El medio ambiente de Nicaragua está en un deterioro permanente” 

El presidente de la organización en el exilio Fundación del Río denuncia la inacción del Estado ante la matanza de indígenas del Caribe y la deforestación de las áreas protegidas.

None
default.png
  • junio 20, 2023
  • 04:43 AM

El ambientalista Amaru Ruiz es uno de los más férreos defensores del medio ambiente de Nicaragua. Desde 2018 ha elevado su voz con más fuerza para denunciar la situación extrema de los recursos naturales del país que con la complicidad del régimen se están extinguiendo. 

En entrevista con DESPACHO 505 menciona el avance de la frontera, las concesiones mineras y el tráfico de influencias como graves problemas para el medio ambiente. Además, de las violaciones a los derechos humanos de las comunidades indígenas del Caribe, víctimas de invasores. 

MÁS EN ENTREVISTA: Yonarqui Martínez: “He vivido en 30 casas diferentes por temor a que me lleven presa” 

“El modelo extractivista está haciendo que la población sea empujada hacia los sectores más rurales, sobre todo de la Costa Caribe y de los territorios indígenas”, dice. 

¿Cuál es la situación del medio ambiente de Nicaragua? 

Tenemos un país que está en deterioro permanente. Los principales indicadores en términos de deforestación son mayores que en la  época de Somoza. En la época de Somoza teníamos 100.000 hectáreas anuales de deforestación, sin embargo en la época de los Ortega Murillo hablamos de entre 136.000 y 145.000 hectáreas de deforestación de los bosques. En la época anterior, durante los gobiernos de Enrique Bolaños y Arnoldo Alemán, hablábamos de 70.000 hectáreas de deforestación. Otro de los indicadores que demuestran que va en detrimento el medioambiente es alrededor de la incidencia de los incendios forestales en el país, sobre todo en la época de verano que es donde tenemos más incidencias de incendios agrícolas forestales. Otro indicador es el Presupuesto General de la República: Nicaragua tiene los índices de presupuesto general para las instituciones ambientales más bajos de Centroamérica, es más el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, que es la institución rectora de los recursos naturales y el medio ambiente en el país, no llega ni al 1% del Presupuesto General. Eso demuestra una falta de voluntad política para que estas instituciones funcionen. También la legislación ambiental ha disminuido su rigurosidad y esto ha permitido la instalación de concesiones minera, de palma africana, de diversos monocultivos como café robusta. La base de la economía, del desarrollo sostenible de un país se ve como cómo utilizás tus recursos y tus bienes naturales. Si lo hacés de manera sostenible, entonces vas a ir gradualmente mejorando tus condiciones de desarrollo, pero a la vez protegiendo estos bienes y servicios. En cambio, si vos malutilizás, pues obviamente van a aumentar los niveles de pobreza. Haití, por ejemplo, se quedó sin bosque y eso representa un aumento de los niveles de pobreza. Muchos de los haitianos tienen que migrar hacia otros países como República Dominicana porque no tienen agua, no tienen bosques, no tienen biodiversidad. Nicaragua se dirige a ese camino. 

En principio, el sector que hoy por hoy está siendo más deforestado, donde se reportan la mayor cantidad de puntos de calor, donde se ubican principalmente estas empresas extractivas, es en la zona del Caribe.

Amaru Ruiz

El régimen parece dispuesto a seguir brindando concesiones sin reparar en el daño ambiental que le causa al país. 

El principal rubro de deforestación del país se llama ganadería. El 67% de la ganadería está en sitios donde no debería estar, incluyendo áreas protegidas y territorios indígenas porque el uso de suelo no es apto para la ganadería. En las regiones del Caribe Norte y del Caribe Sur es donde se instalan este modelo ganadero extractivista y deforestador que se ha venido denunciando. El boom de la cooperación venezolana, que se pagó con ganado en pie, y las inversiones de empresas procesadoras ha generado un fomento de una ganadería que no está siendo responsable, sino que más bien está acelerando un proceso de desplazamiento de las familias que están en la frontera agrícola, un empuje hacia la invasión de los territorios indígenas, una reconversión en el uso de la tierra que pasa de uso forestal a uso para pasto. Hay otros comodities que están generando un proceso de deterioro ambiental como es el caso de la minería. Este régimen es el que ha concesionado más áreas para la minerías en la historia de Nicaragua. Hay 140 en áreas indígenas y áreas protegidas en el país. 

Recientemente hubo un derrame de mercurio que al final termina contaminando las cuencas hídricas...

El derrame fue de cianuro porque en los planteles industriales trabajan con cianuro, como la empresa minera Hemco. La empresa no ha sabido comunicar a ciencia cierta qué pasó, no ha sido transparente.  Evidentemente, esta es una situación que va aumentando y que genera pasivos ambientales, es decir afectaciones que luego no son compensadas por la empresa o por estas industrias. Cada vez que pasan estas situaciones por lo general no hay un dictamen favorable para la protección ambiental. Eso demuestra que el sistema de evaluación de impacto ambiental del país es muy débil y no funciona con base técnica, funcionan con base política. Es decir, por decisiones políticas no se investiga y no se sigue un protocolo para decretar la responsabilidad que tienen las empresas. 

¿Cuál es la región que más te preocupa? ¿El Caribe?

En principio, el sector que hoy por hoy está siendo más deforestado, donde se reportan la mayor cantidad de puntos de calor, donde se ubican principalmente estas empresas extractivas, es en la zona del Caribe. Sin embargo, los problemas del Pacífico se diferencian de la región del Caribe en que están siendo afectados por otros problemas, uno de los problemas principales es el cambio climático y la sequía en el Corredor Seco centroamericano que obviamente tiene afectaciones en la región Centro y Pacífico de Nicaragua. En el Pacífico no tenemos tantos problemas de deforestación porque ya todo se deforestó, el deterioro del Pacífico ya sucedió en la época de Somoza. Aún hay problemas de minería en el Occidente y Centro. En el Norte hay deforestación de los bosques de pino. El Estado debería de tener una planificación de cómo atender los problemas ambientales en dependencia de las condiciones geográficas, pero el régimen de Ortega Murillo no ha tenido interés en fortalecer su capacidad de gestión de incendios forestales tras el incendio de Indio Maíz en 2018. 

En los últimos años, han sido asesinados 70 indígenas en el Caribe. ¿Cómo se explica esta inacción del régimen por proteger el medio ambiente sino también por proteger a los comunitarios que al final son los que cuidan los recursos? 

El modelo extractivista está haciendo que la población sea empujada hacia los sectores más rurales, sobre todo de la Costa Caribe y de los territorios indígenas. Eso ha provocado una serie de intereses que están de por medio para invadir esos territorios, ¿por qué? Porque esos son los territorios que todavía tienen recursos naturales que han sido resguardados por esas comunidades. Vemos tráfico ilegal de tierra, tráfico de biodiversidad, obviamente son procesos de invasión de esos territorios para el establecimiento de parcelas agrícolas o de parcelas ganaderas, concesiones mineras. Entra en juego el interés de güiriseros de seguir explorando en sitios donde antes no había exploración y explotación de oro y eso ha generado una conflictividad social. Las comunidades indígenas se resienten de esos procesos de invasión que genera una alta conflictividad. No hay un acompañamiento del Estado o de la institución del Estado para acuerpar y defender los derechos territoriales de esas comunidades indígenas.

Ahora hablamos de una responsabilidad que tiene el Estado de  proteger el medio ambiente y a las comunidades indígenas, pero podemos hablar de que existe un interés del Estado con negocios en esta zona y que eso explica la inacción... 

Lo que nosotros hemos evidenciado es que evidentemente hay una influencia política en las decisiones que se toman alrededor del tema ambiental. Voy a poner un ejemplo que nosotros acabamos de denunciar hace dos meses y es como la Comandante Chaparra, que es una diputada del Parlamento Centroamericano, le pide al comisionado de la Policía de Bonanza que atienda el caso de un invasor y que no lo desaloje. Ese tráfico de influencia está en todos los niveles, desde el nivel más bajo al nivel más alto, pero también de otros niveles al permitir las concesiones mineras, sabiendo que son territorios que están en constante deterioro. El oro es la principal actividad de exportación del país, aunque nos queda muy poco en términos de impuestos, pero en términos de imagen le ayuda al régimen. 

La cooperación internacional tiene que empezar a pedir cuentas sobre cómo se están utilizando esos recursos porque los resultados que se están obteniendo son resultados ineficientes.

Amaru Ruiz

¿Quién defiende al medioambiente y a los líderes indígenas cuando la política del régimen es la expulsión de cualquier voz crítica?

Lamentablemente, el régimen ha ido en contra de todas las maneras de asociación y de organización que existían en el país y que hacían un nivel de fiscalización, de auditoría y de resistencia social frente a su modelo neo-extractivista. Eso ha generado que cancele a casi todas las organizaciones ambientales del país. Ha generado un cierre para que no haya ayuda humanitaria a personas vulnerables y con eso pretende cercenar cualquier intento de resistencia, de detener el deterioro, pero aún hay organizaciones que estamos trabajando en el acompañamiento a esas comunidades desde fuera. 

¿Qué pueden hacer los organismos internacionales para que el régimen cumpla con su deber de proteger el medio ambiente? 

El financiamiento ambiental a Nicaragua se mantiene gracias a la cooperación internacional. La cooperación internacional tiene que empezar a pedir cuentas sobre cómo se están utilizando esos recursos porque los resultados que se están obteniendo son resultados ineficientes. ¿Cómo es posible que con tanto recursos de cooperación, que deben destinarse a la protección ambiental, realmente no están cambiando los indicadores ambientales, sino todo lo contrario? Se están deteriorando y tenemos índices de deforestación más altos y de incidencia de incendios ambientales. Se debe pedir rendición de cuentas sobre las actividades que se financian y llamar la atención sobre la situación ambiental del país. 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas