El abogado argentino que busca llevar al banquillo a Ortega y Murillo: “Los crímenes son evidentes y requieren el desarrollo de un juicio” 

Darío Richarte habla con DESPACHO 505 sobre la necesidad de que, frente a la evidencia de los hechos y la gravedad de los crímenes, haya una investigación judicial internacional.

None
default.png
  • octubre 06, 2022
  • 11:01 PM

La justicia Argentina ha admitido una acusación para determinar la responsabilidad en crímenes de lesa humanidad de Daniel Ortega, Rosario Murillo y nueve funcionarios “cómplices” en muertes, desapariciones y torturas ocurridas en Nicaragua desde abril de 2018. Darío Richarte, uno de los abogados a cargo del caso, explica a DESPACHO 505 el alcance, objetivo y curso del proceso.

Richarte aclara que si bien la búsqueda de justicia internacional es compleja y de tiempo indeterminado, la gravedad de lo ocurrido en Nicaragua “requiere de una intervención que garantice el acceso a la justicia y el desarrollo de un juicio justo que le devuelva la tranquilidad y la democracia al pueblo”. 

Richarte es profesor en Derecho Penal Internacional en la Universidad de Buenos Aires y, sobre lo que sigue, destaca la experiencia que tiene Argentina en la investigación de crímenes fuera de su territorio, por jurisdicción universal, como los del Franquismo en España y los cometidos en Birmania contra el pueblo Rohinyá.

También reconoce que en el camino para dar con los responsables de los crímenes y promueva su sanción penal, la Argentina requerirá la suma de esfuerzos por parte de la comunidad internacional.

El avance del proceso -dice Richarte- está garantizado desde el pasado miércoles cuando el juez federal Ariel Lijo instruyó el envío de un exhorto a la Justicia nicaragüense para que informe si hay causas abiertas donde se investiguen ejecuciones extrajudiciales, detenciones ilegales, desaparición forzada de personas o torturas.

Dario Richarte, el abogado argentino que acusa a Daniel Ortega de crímenes de lesa humanidad. Foto: CORTESÍA

¿Por qué introdujo esta demanda contra Daniel Ortega y Rosario Murillo?

La República Argentina, desde el retorno a la democracia, ha demostrado un fuerte compromiso con la comunidad internacional en la promoción y la protección de los Derechos Humanos que se ha manifestado, por ejemplo, a través del ejercicio de la jurisdicción universal que implica la investigación de crímenes internacionales que ocurren en otros lugares del mundo, pero que no son investigados en los países en los que se comenten ni en tribunales penales internacionales.

La violación masiva de derechos humanos en Nicaragua y los crímenes cometidos contra la población por parte del gobierno de Ortega y Murillo son evidentes y requieren de una intervención que garantice el acceso a la justicia y el desarrollo de un juicio justo que le devuelva la tranquilidad y la democracia al pueblo de Nicaragua.

¿En qué se fundamenta esta denuncia contra Ortega y cuál sería la trascendencia para el pueblo de Nicaragua? 

El fundamento está en los hechos que viene sufriendo el pueblo nicaragüense. Esos hechos están a la vista del mundo y ya han sido denunciados por múltiples órganos de protección de los derechos humanos a nivel americano y universal.

Creemos que frente a la evidencia de los hechos y la gravedad de los crímenes es necesario que haya una investigación judicial para poder individualizar a los responsables y que sean condenados.

Esperamos que esto repercuta positivamente para que el pueblo vuelva a tener justicia, democracia y libertad.

¿Es realmente factible que esa denuncia avance? ¿Qué paso sigue ahora en el proceso judicial?

La investigación es compleja, porque los hechos ocurren fuera del territorio de la República Argentina y se requiere de la colaboración de la comunidad internacional.

El juez que tiene a cargo la investigación ya ha requerido informes a los organismos internacionales de Derechos Humanos que vienen tomando cartas en el asunto, tales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Además, hay organizaciones no gubernamentales que también han hecho sus investigaciones y fueron convocadas a aportar los datos y la información con la que cuentan.

Con esos informes, el paso siguiente será recabar las declaraciones de las víctimas y testigos para poder formalizar la imputación contra los responsables.

El paso siguiente será apelar a la colaboración de la comunidad internacional para poder avanzar con la imputación.

Como lo dije antes, el objetivo de la investigación es que los responsables por los crímenes sean sancionados y que, a partir de eso, el pueblo de Nicaragua pueda volver a gozar de libertad y democracia.

Más allá de eso, los alcances tienen un sentido de justicia que se realiza con la admisión de la denuncia y el avance de la investigación, porque la comunidad internacional toma dimensión de la gravedad del asunto y que los crímenes cometidos por el gobierno son crímenes de lesa humanidad.

Esperamos que, además, la comunidad internacional colabore para poder llevar este caso a un juicio en el que se evalúe la responsabilidad penal de los acusados y se llegue a una condena.

Desde abril del 2018 Nicaragua vive una crisis sociopolítica que ha dejado -según cifras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos- más de 355 muertos, miles de nicaragüenses en el exilio y más de 200 personas presas y condenadas por razones políticas.

¿Qué tan largo es el proceso para lograr que la denuncia avance?

No es un proceso simple porque las medidas de investigación requieren de la colaboración de la comunidad internacional y las víctimas y testigos se encuentran fuera del territorio de la República Argentina.

El avance del proceso ya está garantizado porque la Fiscalía realizó el requerimiento de instrucción (es el paso necesario para que se inicie la investigación). La duración del proceso va a depender de la colaboración que se reciba de la comunidad internacional, de las víctimas y de los testigos.

¿Este podría ser un primer paso para lograr justicia para las víctimas?

Ese es el principal objetivo de esta denuncia.

Hablaron con familiares de las víctimas, ¿Cuáles fueron los planteamientos, qué les expusieron?

El deseo de las víctimas es que se haga justicia para que la libertad y la democracia vuelvan a ser una realidad en Nicaragua y, fundamentalmente, para que quienes tuvieron que salir del país puedan a volver a pisar su tierra.

¿Es un golpe para la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo?

En general las dictaduras no tienen una gran preocupación por la justicia. Si lo tuvieran no cometerían los crímenes que ejecutan. Sin embargo, creo que es una forma de que la comunidad internacional ponga los ojos sobre la actuación del gobierno de Nicaragua y la gravedad de los hechos que ocurren en el territorio de ese país.

Este año el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución que critica a Ortega y autoriza la creación de un grupo de expertos que examinará los abusos de derechos humanos cometidos por el régimen. ¿Esta denuncia tiene alguna relación con la investigación que llevan a cabo estos expertos?

Sin dudas el trabajo que puedan desarrollar los organismos internacionales constituirá una ayuda enorme para el desarrollo de la investigación en Argentina. Como dije, el trabajo del juez y del fiscal van a ser mucho más fáciles con la colaboración de la comunidad internacional.

Sin embargo, el trámite de esta denuncia que tienen carácter penal, ya que busca la condena de los responsables, no tiene vinculación directa con la actuación del Consejo de Derechos Humanos.

Cree que tenga el apoyo del gobierno de Argentina para que la denuncia avance, dado que el gobierno de Alberto Fernández ocupa la presidencia de la Celac y para llegar allí tuvo el apoyo de Ortega.

Confiamos en la independencia del Poder Judicial de Argentina.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar